ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variables Ecvonomica

ysaidy28 de Marzo de 2015

4.783 Palabras (20 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 20

Variables Económicas

Intermediarios Financieros (Bancos) Inversión = Ahorro

Su función es transformar el pasivo (ahorro de las familias), en activo (prestándoselo a las empresas). El dinero “raramente” permanece oculto, de hecho siempre está en movimiento. Por ello los Bancos tienen gran poder en las economías actuales, ya que de hecho, tienen poder de decisión en lo que se hace o se deja de hacer en un país. Por eso los Gobiernos procuran tener Bancos Nacionales en sus economías.

Renta

Es el flujo de bienes y servicios producidos por una economía por un periodo de tiempo determinado. No confundir con dinero, direro se puede producir tanto como se quiera.

Riqueza

Stock o fondo de activos diversos en poder de una sociedad. Activo es un bien capaz de producir bienes y servicios. Los más importantes serán... Tierra / Maquinaria / Infraestruras /Formación de los trabajadores

P.I.B.

Indicador básico del comportamiento de una economía en la producción de bienes y servicios (producción de renta)

El valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un periodo de tiempo determinado.

Cada uno de estos bienes y servicios se valoran a precios de mercado, y se suman para calcular el P.I.B.

Es el valor de todos los bienes y servicios finales, para evitar el contabilizar dos veces el mismo elemento.

Valor añadido = Valor de producción - Consumos intermedios

Así el P.I.B. = " Valores Añadidos Brutos

El P.I.B. incluye solo el valor de la producción en el periodo de referencia.

El P.I.B. se puede presentar :

• A precio de mercado:

P.I.B. a.p.m.= P.I.B.a coste de factores +(Imp. Indirectos IVA)

• A coste de factores:

P.I.B. a.c.f. = Valor del producto - (Subenciones a la producción)

El Carbón es un ejemplo de un elemento a incluir en el P.I.B. a.c.f. ya que se vende más barato de lo que en España cuesta extraerlo. El estado subenciona su compra y por eso las eléctricas lo compran aquí.

Los servicios públicos como la Sanidad o la educación no podemos valorarlos ni a p.m. ni a c.f. . No sabemos el precio de mercado porque no se venden. Y como no se obtienen beneficios, no sabemos el c.f.

P.I.B. Real / Nominal

El P.I.B. Nominal mide el valor de la producción (p × q) a lo largo de un periodo, a los precios de ese periodo, en € corrientes.

El P.I.B. Real es el más importante, y la variable que de verdad nos permite comparar periodos de producción de riqueza en un país (para ver si la economía a crecido o no). Se obtiene valorando los bienes producidos en diferentes periodos a los precios de un solo periodo, en € constantes. Así se consigue “neutralizar la variable precio”, para poder ver realmente los valores de la producción en si, ya que de un año a otro lo más probable es que los precios hayan variado y de este modo la ecuación resultante nos pudiera dar una imagen distorsionada de la realidad.

Nominal 1999 P.I.B.1999 = Q 1999 . P 1999 + q1999 . p1999

Nominal 2000 P.I.B.2000 = Q 2000 . P 2000 + q2000 . p2000

De hecho, si P.I.B.2000 > P.I.B. 1999 puede deberse a que :

• A subido el precio

• Hemos producido más

• Combinación de ambas

Por eso para poder comparar, variamos la cantidad y dejamos fijo el precio.

P.I.B.1999 = Q1999 .P1999 + q1999 .p1999

P.I.B.2000 = Q2000 . P1999 + q2000 . p1999

Ahora podremos comparar y saber que la variación ha sido debida solo a variaciónes de producción, a si realmente somos más o menos ricos, no a si tenemos más o menos dinero. Cuántos bienes más por persona existen en la sociedad?.

Un crecimiento por debajo del 2% es recesión ( ya no suele haber tasas de producción negativas, un 2 ya es suficientemente malo).

P.I.B. Bruto / Neto

Para obtener la producción desgastamos el equipo capital. Desgaste de Máquinas, Edificios... Eso son las amortizaciones.

P.I.B.Neto = P.I.B.Bruto - Amortizaciones

P.I.B. y P.N.B.

El P.N.B. es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un periodo de tiempo (generalmente un año).

La diferencia entre P.I.B. y P.N.B. es que parte de la producción interior de una país es realizada por factores de producción de propiedad extranjera y a que también hay una parte de producción exterior imputable a factores nacionales. La mayoría de las veces no supone una gran diferencia, pero conviene tenerlo en cuenta.

P.N.B = Valor imputable a factores de producción Españoles, tanto en España como en el extranjero.

P.I.B = Valor de lo producido en España, imputable tanto a factores como extranjeros.

P.N.B. = P.I.B. - (Imputables a Producción Extranjera en España) + (I. Prod. Esp. en Extranj.)

Renta Nacional

Es una variable agregada, es decir una suma de un todo. Puede ser calculada de tres modos:

• A través de las rentas obtenidas:

Rentas obtenidas por factores de producción nacionales cuando se ha llevado a cabo la obtención del Producto Nacional.

=Rentas Empleo cuenta propia (Empresas) + R.E. cuenta ajena + Renta Alquileres + Beneficios brutos de las Sociedades + Intereses por el capital

• A través del gasto de la economía:

Osea, el gasto necesario para desenvolver la producción total.

= Consumo privado + Consumo Público + Formación Bruta del Capital (Inversión - dinero procedente del dinero ahorrado por las familias) + Inversión en existencias (Bienes producidos no vendidos -almacenados) + Exportaciones - Importaciones.

• Por la via de la Producción:

Es el valor neto de todos los bienes y servicios finales producidos por factores nacionales a lo largo de un periodo de tiempo, osea P.N.N. a coste de factores.

Inflación

Es el incremento de los precios a lo largo del tiempo.

Para medirlo se utilizan varios indicadores. Los más utilizados son el deflactor del P.I.B. y el I.P.C.

I.P.C. Índice de Precios al consumo - nos mide el coste de comprar una cesta fija de bienes y servicios representativa de las compras de los consumidores. Ej - en el 92 se observa un cambio en los hábitos de consumo de los españoles....menos gasto en el consumo de alimentos, y más en el de cultura y lujo.

La Tasa de Inflación que se utiliza habitualmente es la tasa de variación porcentual del I.P.C. (en un año).

"1997 = IPC1997 - IPC1996 / IPC1996 × 100

Diferentes Tasas de Inflación

La Tasa Anual de Inflación nos mide la tasa de variación del IPC en el año en curso en relacción al año anterior.

La Tasa de Inflación Interanual se refiere a la variación del IPC en los últimos 12 meses con relacción a los 12 meses anteriores.

Tasa de Inflación Mensual se refiere a lo que han subido los precios en el último mes con respecto al mes anterior.

Tasa de Inflación Subyacente es una tasa de variación de un IPC especial. Quedan excluidos los precios de los alimentos sin elaborar y de los productos energéticos (petroleo) y sus derivados. La razón es que para estos productos existen condicionantes externos a la economía que son difíciles de controlar. Principalmente el clima y los conflictos internacionales. Por eso este IPC especial es el restante debido propiamente a los factores de la economía.

• Crecimiento de los precios / causas

Basicamente tiene su origen en dos causas :

• Una inflación de los costes. Por ejemplo en el incremento de los costes de producción (materias primas y energía), da lugar a incrementos en el precio.

O/y del Incremento de salarios, que tiene mucho que ver con las espectativas de la inflación de la Economía. Es decir, el Gobierno es el encargado de hacer las previsiones sobre el aumento de los precios en el mercado. Sabiendo eso, los sindicatos negociarán un aumento salarial para que los trabajadores no pierdan capacidad de compra. Si no se tiene confianza en esas predicciones se corre el riesgo de caer en una espiral Inflacionista, ya que los trabajadores pediran un aumento superior al de la tasa de inflación.

• La Inflación de la Demanda

Consecuencia de un crecimiento, a corto plazo, del incremento de la demanda Agregada de la Economía.

Demanda Agregada = Cpr. + G.p. + I + (x-m)

Consumo Privado / Gasto Público / Inversión / Exportaciones / Importaciones

Cuando hay mucha gente que quiera pagar por la adquisición de un bien o de un servicio lo normal es que los precios suban. Así como en una subasta, el que esté decidido a pagar más se quedará con ello. Debe tenerse en cuenta lo de a corto plazo por que como es natural, las oportunidades de este tipo se suelen diluir con la aparición de la competencia.

• A veces la Inflación también es producida por el Estado.

Una Reducción de Impuestos (sobre todo directos) supondrá más dinero para comprar ! Incremento Demánda ! Mayor Inflación

Incremento del gasto Público (renta a jubilados, Infraestructuras...)

Aplicación de una Política Monetaria Expansiva:

Reducción tipos de Interés = animar a pedir préstamos! gastar

Incrementar la base monetaria de la economía (la cantidad de €en circulación). El Banco Central Europeo es el responsable en la toma de este tipo de decisiones, y supone que más cantidad de dinero llega a manos de la gente.

En muchos casos todos los tipos de inflación se convinan para dar lugar a una espiral inflacionista.

• Efectos de la Inflación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com