ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Química. Cálculos estequiométricos

yulmabejarano25 de Junio de 2014

1.910 Palabras (8 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 8

Unidad de aprendizaje: Química 2 Semestre: Segundo

Periodo: Febrero-Julio

a. Propósitos:

 Argumenta la importancia de los cálculos estequiométricos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.

 Realiza cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales

 Que comprenda el concepto de soluciones, ácidos y bases utilizando métodos científicos en la resolución de problemas relacionados con la química de su entorno inmediato

 Valora la importancia de los compuestos del carbono, relacionando la estructura de éstos con sus propiedades, identificando los grupos existentes en los compuestos.

b- Competencias a desarrollar

Genéricas: Disciplinares:

1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

2. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

3. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

4. Se conoce y valore a sí mismo tomando en cuenta los objetivos que persigue.  Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes..

 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica conclusiones

 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

 Localiza y ordena distintos datos, ideas y conceptos expresados o implícitos en un texto

 Estima el impacto de acciones cotidianas sobre el medio ambiente

 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones

 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana

c) Secuencia de Contenidos

d) Estrategia de aprendizaje

AMBIENTES DE APRENDIZAJE -ESPACIOS DE APRENDIZAJE- e) Estrategias de Evaluación

PRODUCTO Instrumentos de evaluación: INDICADORES

DE EVALUACIÓN f) RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad 1

1.-Estequiometria

2.-La reacción química

3.- Balanceo de ecuaciones

Unidad 2

4.- Soluciones

5. Acidez y basicidad

Unidad 3

6. El desarrollo de la química orgánica.

7.- Fórmula química.

8. Los compuestos orgánicos y su nomenclatura.

9. Grupos y familias funcionales.

Actividad 1 (Grupal): El docente inserta preguntas guiadas sobre el tema integrador:

1. ¿Que son las relaciones humanas?

2. ¿Quién interviene en las relaciones humanas?

3. ¿Cómo se llevan a cabo las relaciones humanas y las de pareja?

4. ¿Cuándo empezamos a buscar una pareja?

5. ¿Por qué buscamos tener una pareja?

6. ¿Cuánto tiempo se debe permanecer con una pareja?

Actividad 2 (Equipo): El docente forma equipos de trabajo de acuerdo a las características del grupo y entrega la lectura del anexo I: Relaciones humanas y de pareja

. Actividad 3 (Individual): El alumno de manera individual completa el esquema presentado en el Anexo II. (Puede quedar de tarea)

Actividad 4 (Equipo ): El docente forma equipos de trabajo de forma aleatoria y propone el siguiente trabajo de investigación: Conceptos de

1. Estequiometria

2. Reacción y ecuación química

3. Partes de las ecuaciones químicas

4. Que son las reacciones de combustión, las reacciones exotérmicas y las endotérmicas.

5. Listado de los símbolos auxiliares y lo que significan

6. Investigar los tipos de reacciones (Son 4) con su definición, formula general y 2 ejemplos.

Actividad 5 (Individual): El alumno elabora un cuadro sinóptico o mapa cognitivo sobre los 5 primeros puntos investigados y un cuadro comparativo para los tipos de reacciones y contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué diferencias hay?

b. ¿Qué semejanzas encontraste?

c. ¿A qué conclusión llegaste?

(EVIDENCIA PARA PORTAFOLIO)

Actividad 6: El docente: 1. Aclara dudas sobre la investigación para unificar criterios de los conceptos 2. Con ejercicios de reacciones que contengan símbolos auxiliares explica: Como un químico interpreta las mismas:

Actividad 7 (binas): El docente forma parejas para trabajar en equipo y el alumno realiza los siguientes ejercicios de identificación de reacciones

Actividad 8 (Individual): El docente solicita al alumno investigar de tarea los siguientes conceptos y elaborar un mapa conceptual sobre los mismos: (tarea)

a) Mol

b) Numero de Avogadro

c) Masa atómica

d) Peso molecular

e) Volumen molar

f) Composición porcentual de un compuesto

Actividad 9: El docente explica el procedimiento para calcular el peso molecular de un compuesto, exponiendo ejemplos y la forma de calcular la composición porcentual del mismo.

Actividad 10 (grupal): El docente realizará una exposición magistral de los pasos a seguir en el método de tanteo y método redox, a través de la resolución de diversos ejemplos y le proporcionará al estudiante dos o más ejercicios para realizar en forma individual en el aula...

Actividad 3 ( Individual): Escriban sus propios conceptos sobre solución diluida, concentrada, saturada y sobresaturada

Actividad 4.-(Equipos) En equipos pequeños 3-4 integrantes el alumno completa el mapa conceptual sobre soluciones empíricas ANEXO I y completa la matriz de inducción sobre soluciones valoradas ANEXO II de los diferentes tipos de soluciones apoyándose en el libro química II CECyTES o en la bibliografía que el docente considere apropiada

Actividad 5. (Grupal): El docente realiza una exposición magistral sobre los diferentes tipos de soluciones valoradas: Porcentual, molar, molal y Normal.

Actividad 6.- (Equipos) En equipos pequeños formados por el profesor los alumnos realizan los siguientes ejercicios de Soluciones porcentuales, Molares, molales y normales.

Actividad 7.-(Equipos) El alumno realiza la Practica “Preparación de Manganato de Potasio y la utilización de soluciones”

Actividad 1. (Equipo): El docente con anticipación forma equipos de trabajo de 5 ò 6 personas y les solicita que cada uno lleve un tipo de fruta picada para preparar un cóctel de frutas. (Ellos eligen las frutas con que comúnmente se prepara el cóctel). Que lleven sal, limón y chile.

Actividad 2. (Grupal): El docente pregunta a los alumnos si recuerdan que sabores se pueden detectar con el sentido del gusto. Se les pregunta si recuerdan en que parte de la lengua se detecta cada sabor. Se les permite que intercambien puntos de vista. Posteriormente el docente proyecta la Presentación en PowerPoint: Los sabores y el sentido del gusto. Ver material didáctico. Actividad 3. (Equipo): El docente les pide a los equipos, traten de encontrar cual es el sabor predominante en cada una de las frutas que llevaron, cuál es su sensación en la lengua. Después de probarlas sin aderezos, le van a adicionar sal y registrar la sensación, después le adicionan limón y notan la diferencia. Por ultimo adicionan chile y escriben las diferencias.

Actividad 4. (Individual): El facilitador pide a los alumnos que en forma individual resuelvan en hojas blancas las siguientes preguntas, y podrán ayudarse unos a otros. (la idea de esta actividad es rescatar conocimientos previos )

Actividad 5. Binas) Apoyándose en la información contenida a partir de la pág. 73 del libro química II CECyTES o en la bibliografía elegida el alumno completa un organizador gráfico con las características de los ácidos y las bases y como actividad extra clase, revisa diferentes productos que utiliza en su casa y los enlista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com