ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alcoholismo

ramirezs2919 de Mayo de 2012

2.716 Palabras (11 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 11

NOMBRE: ABEL ELOY LÓPEZ MAYA

ESCUELA: MARIA MONTESSORI

MAESTRO: JAVIER PÉREZ RIVERA

GRADO Y GRUPO: 6° “A”

TEMA: EL ALCOHOLISMO

TITULO: EL ALCOHOLISMO.

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DEL ALCOHOL

En nuestra sociedad no existe la conciencia de que el alcohol pertenece a un grupo de sustancias que se llaman drogas.

El comienzo del alcohol fue en el quinto milenio a.C. por pinturas rupestres donde se recogía miel y que se almacenaba. Por tanto se puede suponer que en un momento determinado esta miel fermentó y que alguien la probó y le gustó. Suponemos que la miel fermentada resultaría más agradable al paladar si se le añadía agua.

Cuatro mil años a.C. se cita la cerveza en un texto egipcio, se tomaba con cañas ya que no se filtraba y contenía granos de la fermentación, flotando en su superficie.

En la Biblia, las menciones al alcohol son abundantes.

Tres mil años a.C. primero los griegos y después los Romanos, ya conocían el cultivo y recolección de la vid.

En el Código Hammurabi, se habla de las bebidas embriagantes, de las tabernas y de lo que ocurre en su interior. Los propietarios y vendedores eran mujeres.

Los árabes en el año 800d.de J.C. descubren la destilación del vino y obtienen bebidas de más alto contenido en alcohol. Recordemos que las palabras alambique y alcohol, son de origen árabe. No hay que olvidar que en el siglo VII Mahoma prohibió a sus discípulos el consumo del vino.

En la Edad Media el vino está en poder de la Iglesia y sólo los obispos y los monasterios son los que controlan el vino. En el siglo XIV el alcohol es una sustancia importante, se usa como disolvente en la preparación de perfumes, es un medicamento, tiene un uso religioso, produce dinero, etc. Desde el momento en que se descubren los destilados y su capacidad de ser trasladados de un lugar a otro, a diferentes temperaturas, con abundantes trasiegos, el alcohol se encuentra en cualquier sitio y es accesible a toda la sociedad, ya que comienza su comercialización.

Cuando Colón llegó a América, en su tercer viaje, en 1498 le fue ofrecido para beber chicha, que es una cerveza de maíz. En el siglo XVII comienza la comercialización del vino.

Hasta el año1857 no se descubre la fermentación, fue Pasteur quien descubrió los microorganismos.

En 1918 se prohíbe en EEUU el consumo y la venta de alcohol con más de un 5% de alcohol. Esta ley fue denegada en 1933. En el siglo XIX se produce un incremento notable del consumo de alcohol debido fundamentalmente a la avance en la comercialización del alcohol y a la revolución industrial.

El alcohol es una sustancia presente en bebidas como la cerveza, el pulque, el mezcal, el tequila el vino. El alcohol tiene múltiples efectos en el organismo. Afecta principalmente al hígado y al sistema nervioso. Las células afectadas pierden poco a poco la capacidad de llevar a cabo sus funciones. Cuando se ingieren en exceso, con frecuencia se desarrolla una enfermedad grave llamada alcoholismo. Su avance es gradual y la única manera de curarse es dejar de beber por completo.

El alcoholismo o dipsomanía es una enfermedad muy grave, crónica y progresiva, incurable y mortal se caracteriza por una dependencia emocional y con frecuencia orgánica del alcohol cuyo consumo sin moderación causa daños en la mente y el organismo. El alcohol etílico o etanol de formula C2H5OH se encuentra en bebidas como cerveza, vino, coñac, ron, brandy, whisky, etc. Esta sustancia es depresiva y daña a casi todas la células del cuerpo. Si una persona bebe mucho su cerebro se acostumbra a los cambios que produce el alcohol y se vuelve dependiente de el.

DESARROLLO

¿QUÉ ES EL ALCOHOLISMO?

Alcoholismo: Abuso de bebidas alcohólicas. Conjunto de efectos debidos al abuso de bebidas alcohólicas.

El alcohol, en dosis pequeñas, estimula el sistema nervioso y produce una euforia anormal. Efectos que han sido utilizados por el hombre desde antigua ( ya se conocían bebidas alcohólicas en la época neolítica). Sin embargo, en dosis mayores la acción del alcohol sobre el sistema nervioso es depresora, especialmente de al corteza cerebral, por lo cuál inhibe las funciones superiores y libera las más primitivas que estaban inhibidas por aquéllas; es decir el mecanismo d acción es idéntico al de las sustancias que provocan anestesia. El resultado de la ingestión de dosis elevadas de alcohol es el estado de embriaguez (alcoholismo agudo); ésta se caracteriza por síntomas d e orden neurológico (embotellamiento de las funciones sensitivas, trastornos de habla que llegan a la incoherencia, ataxia o falta de coordinación de los movimientos con la típica “marca del borracho”, etc.) y otros de orden psicológico que se concentran en confusión mental y conducta impulsiva, que puede ser peligrosa.

El abuso crónico del alcohol llega a producir lesiones degenerativas del sistema nervioso y de otros órganos (cirrosis hepática, polineuritis), que son causa de algunos cuadros clínicos con personalidad nosológica propia. El alcoholismo crónico lleva consigo fenómenos de habituación similares a los de las toxicomanías y degrada en conjunto la personalidad del individuo, por lo que constituye un verdadero problema médico y social, que está planteando cada vez con caracteres de mayor gravedad. Los psiquiatras están de acuerdo en que la habituación al alcohol se da en personalidades neuróticas que buscan en al acción estimulante y euforizante del mismo una falsa superación de sus conflictos psicológicos inconscientes y de su sentimiento de inseguridad.

Conviene distinguir entre los bebedores ocasionados, llamados también bebedores sociales porque recurren al alcohol como medio de facilitar las relaciones sociales, porque recurren al alcohol por medio de facilitar las relaciones sociales, y los habituales. En estos últimos, suele desarrollarse cierto grado de tolerancia, que explica que no sufran a veces estados de intoxicación aguda, pero los efectos degenerativos, del tóxico suelen ser en ellos mucho más acentuados, y en los casos crónicos pueden llegar incluso a la demencia alcohólica.

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.

Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.

EFECTOS ORGÁNICOS DEL ALCOHOL

La sangre trasporta el alcohol a todo el cuerpo y causa los siguientes estragos.

 Se altera el proceso de razonamiento

 Se afecta la percepción de los sentidos

 Disminuye los reflejos.

 El lenguaje se distorsiona.

 El individuo pierde el control de si mismo y tiene un comportamiento desagradable.

 Aparecen síntomas como temblor confusión mental y falta de motivación motriz

El alcoholismo reduce mucho la esperanza de vida y puede provocar la muerte.

 Cirrosis.

 Riesgo de infarto por hipertensión

 Cáncer de hígado.

 Trastornos mentales y neurológicos que pueden conducir incluso hasta la psicosis.

 Enfermedades del estomago y los intestinos

 Pancreatitis.

 Ulcera.

 Osteoporosis

 Trastornos de la piel y los muslos

 Debilitamiento del sistema inmunológico

 Diabetes

 Disfunción sexual.

 Desnutrición derivado a que el alcohol puede dificultar la absorción de proteínas

 Coma y muerte.

Durante el embarazo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com