Ambiental
2112891 de Septiembre de 2013
7.837 Palabras (32 Páginas)297 Visitas
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
NE ZAKJÜ ÑE K’O PÃRÃJI NE JÑA’A ÑE K’O
KJIJÑIJI NE JÑATJO.
VIDA Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Y CULTURA
MAZAHUA JÑATJO.
1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Raymundo Edgar Martínez Carbajal
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
Ernesto Monroy Yurrieta
CONSEJO EDITORIAL DE SEIEM
Simón Iván Villar Martínez
Presidente
Virginia Mondragón García
Secretaria Técnica
Vocales
Sergio Martínez Dunstan, Valdemar Molina Grajeda, Jaime Vidal Herrera, J. Gerardo Hernández
Hernández, Rolando Martínez Arias, Oscar Andrés Silva Macedo, Pedro José Olvera Luna, Grisell
Adriana Enríquez Martínez, Maribel Góngora Espinoza, Margarita Bustamante Ramírez y Misael
Romero Andrade.
2
Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. NE ZAKJÜ ÑE K’O
PãRãJI NE JÑA’A ÑE K’O KJIJÑIJI NE JñATJO. Vida y conocimiento de la lengua y cultura Mazahua
fue elaborado por personal académico de la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de
Apoyo perteneciente a Servicios Educativos Integrados al Estado de México de la Secretaría de
Educación de la entidad.
Servicios Educativos Integrados al Estado de México agradece a los profesores y directivos de
escuelas secundarias, a los jefes de enseñanza y asesores técnico pedagógicos, por su
participación en este proceso.
Responsables de contenidos
Lisandra Mérida Puga
Ma. Guadalupe Álvarez Nieto
Colaboración en la traducción mazahua
José Luis Díaz Téllez
Diseño de interiores
Alejandro Torres Mendoza
Primera Edición, 2012
D.R. © Servicios Educativos Integrados al Estado de México,
Calle Profesor Agripín García Estrada No. 1306,
Sta. Cruz Azcapotzaltongo, Toluca, Estado de México.
Impreso en México
Material gratuito/Prohibida su venta
3
Índice
PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 6
ENFOQUE DIDÁCTICO 8
Formación del alumno 9
Competencias a desarrollar 11
Papel del docente 12
Modalidad de trabajo 13
Recursos didácticos 15
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 17
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA 33
4
PRESENTACIÓN
La Secretaría de Educación del Estado de México, a través de los Servicios Educativos
Integrados, con el propósito de incorporar el tratamiento pedagógico de la lengua y cultura
indígena en el marco del Plan de Estudios 2011, diseñó el programa NE ZAKJÜ ÑE K’O PãRãJI NE
JÑA’A ÑE K’O KJIJÑIJI NE JñATJO. Vida y Conocimiento de la Lengua y Cultura Mazahua, para
estudiantes de secundaria de poblaciones que cuentan con 30% de hablantes de lengua
originaria. De esta manera contribuye a la atención de la diversidad cultural y lingüística de
nuestro país, en cumplimiento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas (LGDLPI), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, en la
cual, señala que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico
nacional y se reconoce como lenguas nacionales junto con el español, otorgándoles la misma
validez en el territorio, localización y contexto en que se hablen.
Es importe mencionar, que este Programa de Estudio podrá ser atendido por docentes
hablantes o no de la lengua originaria, de igual forma, será ofrecido a los alumnos de
secundaria hablantes o no de lengua mazahua, con un enfoque para conocer, reconocer y
valorar la lengua, cultura y cosmovisión de los pueblos originarios del Estado de México, a fin de
reflexionar sobre éstas y tener presente que la diversidad cultural y lingüística expresa la
capacidad de los seres humanos de crear, imaginar, pensar y soñar que todos somos iguales en
valor y dignidad.
En su contenido, se describe el enfoque didáctico para la atención de la Asignatura, aspectos a
considerar en la formación del alumno para el desarrollo de competencias, recomendaciones
didácticas para que el docente implemente la modalidad de trabajo por proyectos, con el apoyo
de diversos recursos didácticos que favorezcan los aprendizajes esperados, los cuales se
precisan en cada uno de los bloques de estudio.
Secretaría de Educación del Estado de México.
5
INTRODUCCIÓN
En el marco de los Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a
la asignatura estatal de secundaria, emitidos en 2012, se hace necesario el diseño del programa
NE ZAKJÜ ÑE K’O PÃRÃJI NE JÑA’A ÑE K’O KJIJÑIJI NE JÑATJO. Vida y Conocimiento de la Lengua
y Cultura Mazahua, sabedores de que contribuirá al desarrollo de la lengua indígena Mazahua y
al fortalecimiento de prácticas sociales del lenguaje que conservan los pueblos originarios y con
ello la escuela secundaria favorezca a la interacción de respeto y valoración entre los
pobladores de la comunidad.
Con la aprobación de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos Indígenas y la
Reforma a la Fracción IV del Artículo 7° de la Ley General de Educación Básica, se ve fortalecido
el derecho a la atención de educación en lengua indígena que deben recibir los alumnos en
edad escolar, favoreciendo con ello el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el
respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Reconociendo con lo anterior el
derecho a un mejor crecimiento y desarrollo humano, a una vida digna y a una cultura propia,
permitiéndoles a los adolescentes la oportunidad de disfrutar libremente del uso de su lengua,
costumbres, cultura y formas específicas de organización social. Con este programa, se
pretenden fortalecer las acciones que en el marco de la Educación Básica, se han implementado
para la enseñanza de las Lenguas (Español, Lenguas Extranjeras y Lenguas Indígenas). Por lo
anterior, el programa de estudios promueve el respeto y las garantías a que tienen como
derecho los pueblos indígenas: acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural en un
ámbito de pleno reconocimiento a la dignidad e identidad del pueblo mazahua.
La implementación del programa en los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, en escuelas de
educación secundaria, permitió conocer su aceptación y aprecio de los estudiantes por el
conocimiento de sus orígenes, su lengua y su cultura originaria; por ello, resulta prioritario dar
continuidad a la difusión y conocimiento del pueblo mazahua, el cual se encuentra en una
región indígena localizada en el noroeste del Estado de México en trece municipios; cuya
población es descendiente de la familia Otomí-Pame.
6
Es importante mencionar que la región mazahua, cuenta con más del 30% de hablantes de
lengua jñatjo, en donde los adolescentes se encuentran en un ambiente sociolingüístico en el
que sus mayores han dejado de fomentar el aprendizaje y uso de la lengua originaria,
ocasionando con ello que los alumnos de secundaria, cuenten con pocos conocimientos
respecto a la escritura y comprensión de su lengua; sin embargo continúan participando
ampliamente en las celebraciones de sus costumbres, usos y tradiciones. Por esta razón el
programa propiciará la revitalización de la lengua originaria en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje, fortalecerá el sentido de pertenencia a su comunidad de origen y retomará las
prácticas culturales del pueblo mazahua.
7
ENFOQUE DIDÁCTICO
La asignatura sienta sus bases en las prácticas sociales de la lengua y cultura jñatjo, sus
características necesidades y riqueza cultural, al tiempo que busca propiciar una convivencia
armónica con otras culturas locales y con la sociedad en su conjunto fortaleciendo la diversidad
cultural y lingüística, en congruencia con el logro de los rasgos del perfil de egreso de la
Educación Básica 2011.
El programa NE ZAKJÜ ÑE K’O PÃRÃJI NE JÑA’A ÑE K’O KJIJÑIJI NE JÑATJO. Vida y Conocimiento
de la Lengua y Cultura Jñatjo, se inserta con el Campo de formación Exploración y comprensión
del mundo natural y social, en particular en el espacio de la Asignatura Estatal Campo temático
4. Lengua y cultura indígena, además se vincula con el Campo de Formación Lenguaje y
Comunicación, con las asignaturas de Español I y Lengua Extranjera I, porque comparten el
enfoque de enseñanza de las prácticas sociales de lenguaje que “permiten a los estudiantes
analizar y reflexionar acerca de los modos de interacción y las formas de comunicación que se
dan en la vida social de los
...