América en este momento está en la cumbre del mundo (Churchill, 1945)
Jacobo JaramilloApuntes28 de Septiembre de 2016
949 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
“América en este momento está en la cumbre del mundo” (Churchill, 1945)
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el PIB estadounidense era cerca del 50% del PIB mundial. Europa y Japón devastados y un amplio mercado en el cual incursionar, brindó a Estados Unidos una oportunidad única de crecimiento económico. Hechos internos de la posguerra como el acuerdo de Bretton Woods y la ley G.I. Bill, pusieron fin al proteccionismo implantado posterior a la Gran Guerra; instauraron el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, además de cambiar el oro por el dólar como referente económico mundial (E.U. tenía en la época aprox. el 80% de las reservas de oro de todo el mundo, el dólar quedó atado a un precio fijo en oro, por lo que los bancos centrales podían convertir sus reservas en dólares a lingotes de oro); proporcionaron a los veteranos de guerra créditos a muy bajos intereses para acceder a estudios superiores y vivienda. Este panorama socioeconómico dio a Estados Unidos una tasa de crecimiento y bienestar poco antes vista, los llamados “años dorados” del capitalismo comenzaron. La reconstrucción de Europa tras la guerra eliminó la competencia industrial para las empresas estadounidenses; la producción de automóviles se cuadruplicó entre 1946 y 1955; comenzó la construcción del Sistema Interestatal de Autopistas por el presidente del momento, Dwight Eisenhower. Estos sucesos, entre otros, llevaron al pueblo norteamericano a un estado de bienestar, nació el “American Dream”.
Transcurría en el año 1971 la guerra de Vietnam y el ahora polémico Richard Nixon era presidente de Estados Unidos. Las dificultades económicas del país (sobre todo por el elevado presupuesto bélico) llevó a Nixon a decretar la inconveribilidad del dólar en oro. Esto trajo al panorama mundial las tasas de cambio flotantes (con ellas la especulación) y la concentración de la riqueza (blog salmon). Las tasas de cambio flotantes trajeron consigo especulación, falta de control
1970 acaba bretton woods 1980 crisis petróleo.
Hablar del atractor de Lorenz o de un sistema dinámico caótico puede servir como ayuda para llegar el tema central de este escrito. “El aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo”, este proverbio chino sirve de analogía de la economía en la actualidad. Y es que no es un misterio que el movimiento de recursos, trabajo y conocimientos se da entre continentes como una telaraña, una persona en Colombia puede en la mañana comprar acciones en NASDAQ, en la tarde en NZX Limited (Bolsa de valores de Nueva Zelanda) y en la noche en la bolsa de Shanghái. Thomas Friedman habla en su libro “El mundo es plano”, de cómo la globalización disminuye las barreras comerciales, políticas y culturales entre naciones y continentes; alienta la innovación y el desarrollo tecnológico, disminuyendo las dificultades para el acceso a la educación y conocimiento. Viéndolo desde este punto de vista, suena a que la globalización y el capitalismo propende únicamente por el desarrollo de la sociedad, algo excelente. Pero la realidad es otra, viendo el mundo como una planicie, se puede apreciar como unos pocos focos acumulan la mayor parte de la riqueza. Los 3 países con mayor PIB per cápita están por encima de los 100.000 USD, mientras que los últimos 3 países de la lista están por debajo de los 200 USD. En Estados Unidos, un país que tiene un PIB unas 7 veces mayor al colombiano y “lleno de oportunidades para los más pobres”, la desigualdad es abrumante. Stiglitz (2012) encontró:
“A lo largo de las últimas tres décadas, quienes perciben salarios bajos (los que están en el 90% inferior) han visto aumentar sus salarios tan solo en un 15% aproximadamente, mientras que los que están en el 1% más alto han experimentado un aumento de casi el 150% y el 0,1% superior, de más del 300%” (p. 53).
El poder e importancia que tienen los conglomerados financieros en la actualidad resulta tenebroso. JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup y Wells Fargo son los bancos más grandes de Estados Unidos, además de estar entre el top 15 mundial. Estos 4 monstruos corporativos, después de la crisis financiera de 2008 (acarreada en parte por sus propios actos: sobornos a agencias de calificación de riesgo, corrupción en el Gobierno para desregularizar la industria financiera y aceptar la fusión de banca comercial e inversiones, entre otras cosas) fueron rescatados financieramente por el Departamento del Tesoro con un monto inicial de 700 mil millones de dólares. En 2011, después de una auditoría forzada por el gobierno a la Reserva Federal, se encontró que el rescate había sido aproximadamente de 7.7 billones de dólares (Forbes the big bank bailout). El punto clave con todo esto, es que la apertura económica desmedida, la desigualdad, la corrupción y falta de control lleva a la economía estadounidense –y con ella a la economía mundial) a depender de la estabilidad de los gigantes financieros. El problema no es que el Gobierno haya inyectado este flujo de capital (de no haberlo hecho el país hubiera podido entrar a una recesión parecida a la gran depresión de los 30s), si no haber llegado al punto de tener que hacerlo por la falta de control y legalidad. En el mundo plano actual, si una roca esférica comienza a rodar no hay montaña que la detenga, puede llegar a cualquier punto sin problema.
...