ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analfabetizacion

y204027 de Marzo de 2013

15.172 Palabras (61 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ.

(UPAV)

CAMPUS: UXPANAPA

LICENCIATURA: PSICOPEDAGOGÍA.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

DOCENTE: LUIS RAUL TRINIDAD NINO.

ALUMNA: ISABEL MÉNDEZ MARTÍNEZ.

TRABAJO: ANTEPROYECTO.

SEGUNDO CUATRIMESTRE.

INTRODUCCIÓN

El problema de alfabetización es común en todos los países, sean del primer mundo o del tercero. Este problema traerá consecuencias graves en generaciones futuras que pueden perjudicar distintos aspectos de la vida cotidiana, ya sea a nivel laboral, familiar, económico, social, etc.

además no todos los países pueden enfrentar este problema de analfabetización de igual manera, por distintos problemas, como pueden ser económicos, por falta de interés del gobierno u otros factores importantes.

El solo crecimiento económico no soluciona el problema de la pobreza, y la educación sino que representa la clave para resolverlo de manera exitosa siempre y cuando el manejo del dinero sea utilizado para otros fines.

La educación debería ser el centro de la preocupación del estado y la sociedad como herramienta hábil de construcción del futuro.

En la actualidad, las cifras de pobreza golpean fuertemente a los más jóvenes, razón por la cual, sería importante que tanto familia como escuelas, unieran fuerzas y retomaran el compromiso con la educación.

Este tema también tiene que ver con la relación que tiene una persona en el ámbito social, en donde el individuo con menor desarrollo educativo tiene menores alternativas laborales, y menor inserción social.

En este trabajo intentare dar una mirada sobre la pobreza alfabética en donde exploraremos los temas más importantes, como la problemática en el alfabetismo en nuestro país, estado; ya que es un problema muy grave para las sociedades en el mundo.

Este problema es muy grave para las sociedades en el mundo, pero muchas veces es un mal provocado por el gobierno de turno, aunque este puede venir siendo arrastrado por anteriores gobernantes. en donde una frase como “un pueblo inculto es más fácil de dominar” puede hacerse realidad con tal de conseguir dinero y sin importar a la persona como un individuo capaz de poder elegir, por ejemplo, su mejor gobernante.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

como bien sabemos el origen del analfabetismo, esta dado por diversos factores, por la pobreza nacional, por la diferencia socio-educativa, por problemas entre culturas, entre otros; estos analfabetos entran en un circulo social donde son rechazados por no saber leer ni escribir, y no pueden aprender esos saberes por que ya fueron excluidos.

Hoy en día nos podemos dar cuenta que este problema de analfabetismo tambien esta la responsabilidad de los sistemas educativos ya que se concentran más en las zonas urbanas que en zonas rurales y muchas personas no tienen los medios para ir hasta el lugar donde se encuentra la escuela.

De igual manera sabemos que nuestra sociedad nos exige ser sujetos alfabetizados, lo que no solo implica saber leer y escribir, sino tambien, necesitamos ser capaces de argumentar, comparar, reflexionar y criticar entre otras cosas; por lo que a las personas no alfabetizadas se les dificulta mucho insertarse en la sociedad.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

Objetivo general: concientizar a las personas de la comunidad de Benito Juárez II sobre la importancia de la alfabetización y así ellos puedan buscar alternativas para mejorar la educación de sus hijos, o bien para ellos.

Objetivos particulares: poder llegar a las personas y hacerles ver la importancia que tiene saber leer y escribir; así mismo descubrir los problemas que generan a alfabetización en la comunidad de Benito Juárez II.

HIPOTESIS.

De acuerdo a mi problemática sobre la pobreza del alfabetismo, considero que el problema principal del analfabetismo en la comunidad de Benito Juárez II se debe mas que nada a la falta de apoyo a las escuelas que se encuentran en el pueblo, y gran parte de la culpa tambien l a tienen los maestros ya que lejos que de que motiven a los niños a seguir estudiando, los desaniman con su forma déspota de enseñar.

Ya que lo único que hace el maestro es quejarse de que los niños no aprenden, ante esto muchos padres deciden no mandar mas a sus hijos a la escuela , pues dicen que de nada sirve si es puro gastar de dinero y los niños no aprenden, por esta causa la mayoría de los niños solo terminan la primaria y nada más, prefieren dedicarse a los quehaceres de la casa y del campo que continuar estudiando.

Una posible solución ante la problemática analfabética seria que los padres en vez de sacar a sus hijos de la escuela exigieran cambio de maestros, yo creo que el problema se encuentra precisamente ahí, en los docentes; que siguen usando en método tradicionalista, o por lo menos que los padres de familia se organizaran bien y hablaran con los maestros para que les prohíban pegarle a sus hijos.

JUSTIFICACIÓN.

Cuando hablamos de pobreza del alfabetismo, nos podemos dar cuenta que es un fenómeno real, quizá uno de los problemas mar grandes en la actualidad, ya que el analfabetismo impide el progreso, la productividad y el avance cultural.

es por eso que los problemas que surgen del alfabetismo constituyen las razones que integran la permanente pobreza y el subdesarrollo que preocupan a muchas naciones del mundo.

pero yo considero que es la pobreza la que hace que hallan tantos analfabetas, por que hay muchos lugares donde no tienen acceso a la educación.

yo creo que esta parte le toca al gobierno, que le de mayor importancia a la creación de nuevas escuelas, pero tomando en primera instancia, las zonas mas pobres.

por lo que es necesario que la alfabetización sea un derecho universal y un derecho para todos, sin distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, posición económica, etc.

a mi parecer yo si creo que la alfabetización sea un requisito para el progreso social y humano, ya que es indispensable para encontrar un trabajo.

MARCO DE REFERENCIA.

Dentro de este contexto hablaremos un poco sobre algunos teóricos que me ayudaran a desarrollar este proyecto de investigación. Además tambien explicare algunos conceptos acerca de mi problemática, ase tambien de los porcentajes de analfabetización en nuestro país y en nuestro estado.

MARCO TEORICO.

Personajes más representativos que hablan a cerca de la pobreza del alfabetismo.

• Alan farstrup(1995),este autor nos da una definición centrada en un enfoque social:

"...la alfabetización es una interacción con el mundo donde se lee y se escribe...” ya que es casi imposible para un sujeto alfabetizado imaginar la vida social de grupos humanos sin escritura.

Para conformar una sociedad se requiere contar con individuos. Estos a su vez tienen una necesidad social que es la comunicación.

• vigotzky (1989), nos dice que…

"...la alfabetización emerge como una parte íntegra de la conciencia humana ya que es la capacidad de comunicarnos efectivamente unos con otros, intercambiar conceptos e ideas, y funcionar en el contexto social de nuestras vidas..."

Según vigotsky los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. El proceso de desarrollo no ocurre si no existe la situación de aprendizaje que lo provoque, es decir, el aprendizaje avanza al desarrollo.

Conforme a la frase de vigotsky estoy de acuerdo, ya que el saber leer y escribir nos facilita la interacción con nuestro entorno social.

Tambien demostró que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito.

• j.dewey(….) señala que:

"el papel de la escuela no es comunicar sabiduría, sino enseñar a adquirir esa sabiduría cuando sea necesario.”

Respecto a lo anterior considero q es la escuela la que nos debe proporcionar un método de enseñanza que este de acuerdo a la necesidad de cada alumno.

• jean piaget (……), aportó una visión innovadora acerca de cómo se construye el conocimiento, una visión constructivista e interaccionista.

Parte de la idea de que hay un sujeto activo que interactúa con los objetos, y a partir de esta interacción va construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través del proceso de adaptación (proceso mediante el cual el sujeto se adapta al medio).

Piaget ha realizado una teoría "general" en base a los procesos de adquisición de conocimientos.

De igual manera yo considero que individuo aprende en sociedad, es decir conforme este se va adaptando a su medio.

Otro personaje muy importante es:

• p.freire (1972: ) quien plantea que “no existen ignorantes ni sabios absolutos”

Respecto a lo mencionado por Freire considero que al decir que no existen ignorantes... Hizo referencia a que todos somos inteligentes, únicamente es que hay ciertos factores que hacen que aprendamos de maneras distintas, y respecto a lo de sabios absolutos...Que no existe una persona que lo sepa todo.

• Howard Gardner (….), el nos dice no existe una inteligencia única en el ser humano. Respecto a esto nos habla sobre las inteligencias múltiples donde nos podemos dar cuenta de que cada individuo pese una manera distinta de aprender y que algunos podemos poseer mas de una inteligencia.

De acuerdo con lo que expone Gardner considero que entonces las personas deben de ser motivadas o través de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com