Analisis De La Ley
raimar7 de Mayo de 2012
489 Palabras (2 Páginas)385 Visitas
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
El fin del Documento expresa en cada uno de sus artículos lo siguiente:
(Análisis)
La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS proclama, que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, que toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición y que todos son iguales ante la ley, todo esto con la única finalidad de lograr el ideal común, la libertad, la justicia y la paz mundial.
Es por esto que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, se comprometan a asegurar el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre.
En tal sentido las Naciones Unidas y los Estados Miembros se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; a fin que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, donde el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y que a su vez permitan, asegurar a través de medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación.
Es por esto que es de suma importancia reconocer y hacer valer los derechos de las personas con Discapacidad, ya que a pesar de todos los esfuerzos realizados, aun se observa que es pobre e insuficiente el avance y resultado en la aplicación de la ley de igualdad de oportunidades, es por esta razón que pensamos que se debe pasar de una preocupación en materia de bienestar social, a una cuestión de derechos humanos que permita promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual de las personas con discapacidad, tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, la igualdad y la no discriminación.
Reconocer lamentablemente, que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos la mayor Discapacidad a lo que se enfrentan a diario todas estas personas, que desde allí debe comenzar el trabajo diario de todos aquellos que estamos de alguna manera comprometidos en brindar, reconocer y hacer valer los derechos de todos.
Raiza Fajardo.
...