ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anotaciones en torno a lo Contemporáneo América Latina[

angy9141617Informe27 de Abril de 2017

4.225 Palabras (17 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

                                 

Vicerrectoría Académica

Dirección de Docencia

Unidad de Curriculum y Evaluación

Arte Contemporáneo y Arte Chileno

Prof. Alberto Marín Castro

albertomarincastro@gmail.com

Objetivo

La actividad curricular tiene por finalidad que los estudiantes reconozcan y aprecien artistas y obras del Arte Chileno contemporáneo relevantes, desde 1950 en adelante.

Para este objetivo los estudiantes tendrán una mirada cronológica y estética del Arte Moderno y sus antecedentes en América Latina y Chile para asi comprender lo Contemporáneo dentro del territorio, de tal forma de entender cómo este llega a ser parte del arte Universal.  

Resultados de aprendizaje

Se espera que en la unidad I se reconozca el corte temporal de lo Contemporáneo en América Latina y Chile así como el flujo de influencias de contenido de las vanguardias artísticas Modernas en el arte contemporáneo chileno.

Evaluación escrita día Jueves 27 de abril (30%)

Clase jueves 23 Marzo:

Anotaciones en torno a lo Contemporáneo

América Latina[1] 

Como entrada y sólo para fijar una referencia más o menos consensuada en torno a lo Contemporáneo es importante señalar los diversos contextos del uso conceptual de la palabra.

El diccionario o más específicamente la RAE, junto con aludir en sus significados a un “perteneciente a la misma época” también se señala una Edad Contemporánea como: “Edad histórica más reciente, que suele entenderse como el tiempo transcurrido desde fines del siglo XVIII o principios del XIX”. El “reciente” en esta definición es bastante amplio y lejano en el tiempo por lo demás.

Dentro de la historia tradicional y europea Harnold Toynbee señala que lo Contemporáneo es un periodo de progreso económico ocurrido en Europa, específicamente Británico, desarrollado entre los años 1760 y 1840.

A partir de esta afirmación de Toynbee otros autores coincidieron en llamarle Edad Contemporánea al periodo posterior a la Revolución Industrial. Hobsbawm, por ejemplo, dice que la Edad Contemporánea “sucede a la moderna y que la moderna terminaría en 1789 con la Revolución Francesa”, vaya lio por ir al significado de una palabra.

Entonces lo Contemporáneo, para la Historia tradicional de raíz europea, sucede a lo Moderno, tendría una raíz anglo-francesa y sus consecuencias no son necesariamente inmediatas sino que se vivirían con posterioridad. Ese “mismo tiempo” señalado por el significado más común de la palabra, tendría un descalce temporal bastante importante como se devela en los ejemplos de Toynbee y Hobsbawm, de ahí que lo Contemporáneo se construye como una anacrónica de su mismo tiempo pero que a su vez lo afecta.

Lo Contemporáneo, según lo anterior y la tradición histórica Europea, es un espacio temporal relativo al territorio (no olvidar su origen anglo-francés). Si tomamos al dedillo esta idea de origen y territorialidad de lo Contemporáneo y tensionamos aún más lo planteado: no existiría solamente un momento Contemporáneo en la Historia sino varios Contemporáneos que se desarrollarían en diferentes territorios y en diferentes tiempos (algo que más adelante se señalará como hechos traslapados).

Acá, en este curso, ahondaremos en lo Contemporáneo en la Historia del Arte de América Latina con sus coordenadas temporales y características peculiares.

Con lo planteado anteriormente o al menos contextualizado, se puede tener una entrada en materia respecto a lo Contemporáneo en el territorio Europeo para así llegar a definir este Otro Contemporáneo desarrollado en América Latina por medio del arte y sus producciones.

Citemos algunas publicaciones que se hacen cargo de lo Contemporáneo dentro de la Historia de Arte para entender como opera lo Contemporáneo en los procesos de escritura y registros históricos: Art on the cutting edge (A Guide to Contemporany Movement) de Lea Vergine, 2001, así como también El siglo XX, Arte contemporáneo de Marco Meneguzzo, 2006, son interesantes ya que de partida ambas compilaciones contienen diferentes grupos de artistas y obras que no cuadran entre si, tampoco es necesario que así fuera, pero llama la atención ya que evidencia lo amplio del campo y del territorio explorado, pero lo que si tenían en común éstas dos publicaciones es que plantean de manera explícita que lo Contemporáneo en la Historia del Arte se iniciaría con el informalismo (tanto europeo como estadounidense) a partir de 1950. Lo complejo acá no es la asignación de una fecha como inicio, ni mencionar un movimiento en particular, sino el que se asuma, para dos territorios diferentes, una cierta paridad conceptual y productiva. Lo segundo e igual o más complejo que llama la atención es que estas publicaciones difieren en más de 150 años con el posicionamiento historiográfico del concepto Contemporáneo por parte del historiador Harnold Toynbee reafirmado de uno u otro modo por Hobsbawm. Sumo más antecedentes acotando el espacio de acción, América Latina, Carlos Solórzano refiriéndose a otra disciplina y a otro territorio en su libro de 1964 El teatro hispanoamericano contemporáneo, coincide con lo planteado anteriormente como corte temporal sosteniendo que “la segunda Guerra Mundial tuvo como consecuencia la actualización de los problemas de la América española…” y avanza sosteniendo que: “nuestros países son por primera vez en su historia, contemporáneos de su tiempo” (1964, p. 11). Según Solórzano, entonces, por primera vez, este lado del mapa sería parte oficial de un relato mayor, ordenado y secuenciado dentro de la historia de raíz europea. (Cuestión que si bien entiendo no comparto del todo ya que a partir de sus mismos argumentos esa participación dentro de “el mismo tiempo” (al menos el tiempo Europeo) se puede haber dado de una u otra manera con las empresas de Conquista y colonización mucho tiempo atrás.)

De lo anterior una cosa asoma con cierta claridad y es que lo que antecede al proceso que deriva en el Arte Contemporáneo es lo Moderno, el Arte Moderno. Son los llamados “ismos” los que desde la primera mitad del siglo XIX, principalmente en Europa, proponen una idea de progreso general y sistematizado en el arte, donde cada movimiento se entiende como la superación o, al menos, la negación del anterior en una suerte de confianza invariable que lo venidero, lo nuevo, es aún mejor que lo que se deja atrás.

Por todo esto es necesario fijar coordenadas claras en las cuales se desarrolló lo Moderno en América Latina para la comprensión de lo Contemporáneo en este territorio. Lo Moderno o la seguidilla de movimientos artísticos que se anclan en este periodo vinieron a posicionarse de manera formal en América Latina alrededor de la década de 1920 distante casi cien años de su surgimiento en Europa (Romanticismo 1.820, etc. hasta Expresionismo Abstracto de los años ´50 o el pop art de los ´60) con el desarrollo de varios hitos como, por ejemplo, en 1922 la llamada “Semana de Arte Moderna” en São Paulo, o en 1924 la fundación de la Revista Literaria y Artística Martín Fierro en Buenos Aires, o quizás con el alzamiento de 1927 liderado por el pintor Víctor Manuel en contra de la Academia de San Alejandro en Cuba. Por mencionar algunos acontecimientos.

Retomo esa suerte de confianza en el progreso del arte y los movimientos que se suceden unos tras otros (cuestión propia de lo Moderno) con el fin de plantear una entrada a determinar y definir qué es lo Contemporáneo en el Arte de América Latina, y se retoma por que es precisamente el quiebre con esa confianza Moderna y desarrollo producido por consecuencias políticas y económica las que producen un cambio, cambio que derivará en una suerte de Obra Contemporánea en América Latina con características propias y definidas como lo veremos más adelante. Se recurre al término Contemporáneo para nombrar este periodo por que esas obras o modos de hacer y producir son consecuencia de profundos movimientos políticos y económicos que afectan la Región tal como lo veían los autores Toynbee y Hobsbawm respecto al origen y desarrollo de lo contemporáneo en Europa. Estas coordenadas, además, suceden a lo Moderno y son determinadas por diversas consecuencias políticas y económicas, se insiste, de manera similar a las producidas en su momento por la revolución industrial y la Francesa.

ii.-

Los movimientos políticos y económicos gravitantes en la Región para el quiebre con la obra de carácter Moderno y surgimiento de la obra Contemporánea están ligados de una u otra manera con un proceso hechos que se superponen o traslapan entre si y que comienzan con la Primera Guerra  Mundial y que se afianzan definitivamente con la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias que es, entre otros factores, el desplazamiento del polo artístico europeo hacia Nueva York en perjuicio de París que, por esos años, yacía devastada por la ocupación nazi. Es súper importante dejar claro que el polo artístico no solamente se desplaza con un afán de protección o de reivindicación artística ante el asedio de la Guerra, así como también no sólo por una intención de exploración territorial sino que hay factores que hacen también atractivo este traslado como las mejores y estables condiciones económicas para el desarrollo del arte en Estados Unidos. Esto entendido bajo la tesis de que ya sea por seguridad, por salud, por protección o por persecución, si se muda la demanda, la oferta va tras ésta. Conocida es la migración de familias adineradas (consumidoras de arte) desde Europa a Estados Unidos por diversos factores a consecuencia de la Guerra. Lo anterior sumado a innumerables becas o incentivos a intelectuales y artistas, así como el asilo que se les da para resguardarlos de todo peligro en este nuevo polo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (186 Kb) docx (153 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com