Anotaciones Sobre La Teoría Económica De América Latina
E.Julie11 de Septiembre de 2014
606 Palabras (3 Páginas)423 Visitas
Sin duda los alcances de las investigaciones de la historia en America Latina han debido sus grandes resultados a las preocupaciones que se han tenido por el desarrollo y los temas analíticos con que ha sido abordado.
Han sido varios los enfoques de los cuales la historiografía económica ha recibido sus influencias. Entre ellos se encuentra el marxismo, que pide respuestas a la historia de dos problemas algo diferentes; en Europa explicación del desarrollo, de la construcción de clases y de la estructura contemporánea. En América Latina, explicación del atraso, de dominación, del subdesarrollo.
Otra influencia importante para la historiografía económica, surge del pensamiento económico latinoamericano, en esencia de la escuela de la CEPAL y de la “teoría de la dependencia”; su centro es la investigación de las características de las fases del desarrollo de América Latina, de las condiciones e implicaciones de una fase a otra.
La tercera influencia que no tiene mucha significancia para Colombia como las otra dos son las preocupaciones propias de la teoría ortodoxa del crecimiento económico.
Existen momentos en la historia que son más importantes económicamente que otros, años en los cuales se concentra toda la atención debido a que se desatan los cambios económicos de los países, por ejemplo en Colombia, lo que se refiere a los siglos XIX y XX, se centra la atención en los estudios sobre el café, y principalmente en lo que esto a conducido a un desarrollo económico y cambios sociales de carácter global.
Se observa como en estos sectores prioritarios, la historiografía económica, se ve atraída por una temática que es de un interés más general en cuestiones de desarrollo económico, y siendo no solo preocupaciones internas sino con la economía mundial.
Un avance importante ocurre después de 1850 con la división del mundo en un centro y una periferia, la cual resulta útil porque la tecnología, los recursos y los mercados de los países centrales, desempeñaron papeles esenciales en el desarrollo de la periferia. Sin embargo se encontraron con que los países que conformaban la periferia respondía a distintas velocidades, muchos no se había desarrollado lo suficiente, no tenían buena educación, infraestructura, e incluso en los sistemas de gobierno existían grandes diferencias.
Las teorías consideradas eran demasiado abstractas y generales como para considerárseles en la pretensión de hacer que todas las partes de la historia de la periferia encajase en una sola estructura teórica coherente, sin embargo tuvo mérito para organizar seguidamente una hipótesis guía en la investigación, la cual sirvió para poner orden en el cúmulo de hechos aparentemente dispersos, convirtiéndose, en el impulso principal para el notable desarrollo de la historiografía económica de América Latina y sobre todo llamaron la atención sobre pro esos sociales y distributivos anteriormente omitidos por la historiografía tradicional.
Después de 1870, en América Latina y en otras partes del mundo se vieron registrados diferentes respuestas y velocidades distintas de crecimiento frente a las oportunidades producidas por la economía mundial. Para examinar los puntos de giro producidos en 41 países de América latina, el norte de África y el Oriente próximo, del África subsahariana y del Asia, Reynolds hizo un estudio de cuando se inició el crecimiento económico y como continuó a lo largo del tiempo. Uno de los hechos más apreciables es que cerca de dos tercios de los países que habían alcanzado el punto de giro lo consiguieron antes de 1914; que de la muestra de 41 países, se encuentran que 35 de ellos iniciaron procesos de crecimiento sostenido del producto per cápita entre 1850 y 1965 y que para América Latina todos los países incluidos en el estudio con la excepción de Venezuela, iniciaron un rápido crecimiento antes
...