ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis crítico sobre el artículo “Fundamentos epistemológicos de la investigación en educación”

Héctor Aceves OrtegaApuntes25 de Octubre de 2022

698 Palabras (3 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 3

Análisis crítico sobre el artículo “Fundamentos epistemológicos de la investigación en educación”.

La discusión sobre lo qué es ciencia y lo que no lo es, continua hasta nuestros días. Las ciencias exactas se han apropiado históricamente del concepto, los pioneros del método científico se aseguraron de eso, Leonardo da Vinci(1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571- 1630) y Galileo Galilei (1564-1642), precursores del método científico que sigue vigente hasta nuestros día, con pocas variaciones, estos genios tenían la ventaja de vivir en un mundo donde estaba todo por descubrir, el Renacimiento surgido en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo estableció las bases de la ciencia aplicada; da Vinci, Copérnico, Kepler y Galileo, pusieron fin a la ciencia filosófica de Pitágoras de Samos (569 - 475 a. C.), Tales de Mileto (624 - 546 a. C.) Demócrito (460 - 370 a. C.) y Anaxímenes de Mileto (590 - 525 a. C.). Galileo y compañía, buscaban no generar un conocimiento práctico y transferible, pero sobre todo útil.

Dicho lo anterior la ciencia desde el medievo hasta muy entrado el Siglo XVIII no se concebía sin una aplicación concreta, sin embargo  José Gabriel Cristancho Altuzarra autor del artículo menciona que en la actualidad, se ha hecho recurrente  creer que la ciencia es sinónimo de verdad, de veracidad, de exactitud. En la vida cotidiana, decir que algo  está “científicamente comprobado” es sinónimo de que es un conocimiento indudable, válido y universal. (Cristancho, 2016).

Todo lo que Cristacho pretende banalizar sobre la ciencia al decir “se ha hecho recurrente creer”, no lo es. Él mismo se refuta al describir las propiedades del conocimiento científico, en dentro de su propio cuestionamiento diacrítico. Pareciera más un planteamiento retórico para dar pie a su exposición, que de inicio deja mucho que desear, que un argumento válido y sólido, que de ya, no lo es.

A decir de Cristacho se construye conocimiento cuando el centro de enseñanza es, al mismo tiempo  un centro de investigación, lo que implica que si cualquier miembro de la comunidad educativa desea saber  algo, dispone de herramientas teóricas y metodológicas de campos de estudios. Por ejemplo, un docente y su  grupo de estudiantes desean saber cuál es la historia de su localidad, región o municipio, o cuáles son los  rasgos de la cultura política de esa región y emplean los conceptos y las técnicas de investigación propios de  la historia o de la sociología para saberlo; o desean saber cuáles son los efectos en el medio ambiente y en las  especies animales y vegetales nativas de las prácticas agrícolas de monocultivo que se han vuelto recurrentes  en la región y emplean los conceptos y las técnicas de investigación propios de las ciencias naturales para  saberlo; este tercer ámbito es el académico y en este caso construir conocimiento es sinónimo de investigar. (Cristancho, 2016).

En general los conceptos vertidos por Cristacho en su texto son válidos. Excepto ese párrafo de arranque me parece un tanto permisivo de su parte, por lo demás poco o nada se le puede escatimar, solo puntualizar el sesgo que se advierte a partir de la mitad en adelante, donde su queda claro que su investigación ignora conceptos básicos que permitieron el establecimiento de la ciencia moderna tal como hoy se concibe, esos conceptos son Estado y Progreso.

El artículo deambula en las corrientes filosóficas decimonónicas e ignora el establecimiento del Estado como ente rector y determinista de las instituciones que hasta hoy dan forma y fondo a la ciencia en cualquiera de las acepciones señaladas por Cristacho como conocimiento riguroso, ciencia y ciencia aplicada. Además ignora las aportaciones de Karl Popper (1902-1994), Noam Chomsky (1928) y Michel Foucault (1926-1984), entre otros filósofos del Siglo XX, sobre el estudio de las ciencias sociales y las relaciones de poder entre ciencia, economía y política, factores determinantes para entender a cabalidad el concepto de ciencia y conocimiento ya entrados en pleno Siglo XXI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (69 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com