Aplicación del VTH en jóvenes de entre 10 a 18 años de edad con problemas de motricidad y psicológicos.
MHSA0101Trabajo1 de Septiembre de 2016
626 Palabras (3 Páginas)160 Visitas
Aplicación del VTH en jóvenes de entre 10 a 18 años de edad con problemas de motricidad y psicológicos
10°C
Melissa H. Smith
Ashley G. García
Valentina I. Movilla
Gabriela B. Liñan
Camilo A. Palacio
COLEGIO COLÓN
El ser humano ha sido capaz de avanzar en la tecnología a través de las épocas de una forma inigualable, sin embargo los avances científicos no han podido cesar los diversos problemas que pueden tener los niños al nacer; se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Esa cifra sigue en aumentando provocando diversos problemas de motricidad y psicológicos. Ahora bien, algunos tipos de terapias para ayudar a los pacientes son la equinoterapia, programas para aumentar la interacción con otros, el medio y mejorar el habla, también ejercicios isométricos para fortalecimiento de extremidades.
En busqueda de otras terapias alternativas para niños y jóvenes que sufren de síndrome de down, lesiones cerebrales, síndrome de rett, autismo, sindrome de asperger,problemas de integración social, entre otros; nuestro grupo de trabajo se ha enfocado en la aplicación del VTH para mejorar la calidad de vida de estas personas.
Por ende, planteamos estos objetivos para el proyecto:
Objetivo General:
Utilizar el VTH (Vehículo de Tracción Humana) con niños y jóvenes con problemas de motricidad y psicológicos.
Objetivos específicos:
- Elaborar un VTH con fines terapéuticos para niños y jóvenes con problemas de motricidad y psicológicos.
- Rehabilitar y generar mejoras a nivel cognitivo y físico del paciente.
- Generar una nueva alternativa de rehabilitación en el campo de la fisioterapia
Justificación:
La equinoterapia ha brindado grandes frutos en los ámbitos de rehabilitacion terapeutica. Un programa de equinoterapia realizado en la fundación SINERGIA en la ciudad de San Juan de Pasto mostró que el 80% de los muchachos participantes evidenciaron un mejor control de sus emociones, adquisición de habilidades resilientes y un manejo asertivo de su inteligencia emocional. Del 20% restante, 1 participante (que equivale al 10%) sigue evidenciando labilidad emocional manifestada en el llanto incontrolado. El 10% refleja un manejo de los temores deficiente y sin cambios significativos.En la adaptación social, siete niños (70%) mostraron más facilidad para interactuar y relacionarse con sus pares, familiares y personas externas a su círculo social. Se hacen manifiestas habilidades sociales, comunicacionales y de convivencia, donde su actitud de apertura hacia la socialización ha mejorado notablemente. El 30% aun mantiene su conducta sin cambios evidentes.
Teniendo en cuenta que este es solo uno de las tantas alternativas posibles para la rehabilitación de personas con problemas motrices, nos guiamos de él como modelo para nuestro proyecto. La aplicación del VTH será útil para aumentar la calidad de vida de los jóvenes y niños con problemas motrices y psicológicos, es decir que por medio de este aparato la persona podrá desenvolverse con mayor facilidad en la sociedad lo que facilita la interacción con familiares y amigos, inclusive con desconocidos; podrá tener una mejor coordinación por medio del continuo ejercicio de las actividades con el VTH.
Colombia a través de los años ha logrado avances significativos con respecto a la implementación de programas de rehabilitación de personas, sin embargo debemos seguir avanzando. Nuestro proyecto es visionario debido a que sería la primera vez en Colombia que se usa un VTH para la rehabilitación de personas con discapacidades. La ley 1618 en los artículos 4, 9 y 10 soportan la iniciativa de este nuevo proyecto.
Esperamos resultados positivos ya que, si el proyecto avanza exitosamente primero habría posibilidades de que se implementase como una nueva forma de rehabilitación, la información nueva que se obtenga ayudará a apoyar nuevas teorías sobre los procesos cognitivos y motrices de niños y jóvenes y por último, seríamos pioneros para futuras asociaciones y programas que deseen emplear nuevas alternativas para la rehabilitación de sus pacientes.
...