ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductas agresivas en jóvenes jugadores de hockey de Bogotá entre los 14 y los 18 años

juanfelipem24Documentos de Investigación24 de Febrero de 2021

4.675 Palabras (19 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 19

Conductas agresivas en jóvenes jugadores de hockey de Bogotá entre los 14 y los 18 años.

 




 

¿Cuál es la percepción de los jóvenes jugadores de hockey del club Katios de Bogotá entre los 14 y los 18 años de edad, frente a la agresividad en la práctica del Hockey? 







 

Monografía Ciencias Del Deporte, El Ejercicio Y La Salud 

Numero de Palabras: 3971

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

Introducción        3

Marco Teórico        4

Conceptualización de la agresión        4

La agresividad en el deporte        5

Relación Hockey y agresión        6

Autorregulación en el deporte        7

Objetivos        8

Método        9

Diseño:        9

Participantes:        9

Instrumentos:        9

Procedimiento:        9

Resultados        10

Análisis de Resultados / Discusión        18

Conclusiones        20

Bibliografía        21

Introducción

 

Los deportes de contacto son muy atractivos para todos los sexos y edades, también generan mucha emoción y competencia en cada juego, estos son ejercidos como un pasatiempo e incluso profesionalmente. En Colombia, el deporte de contacto más popular y sostenible es el fútbol, sin embargo, hay otros deportes de contacto muy populares los cuales con el tiempo han crecido en nuestro país, como lo es el hockey en línea, este es un deporte muy reconocido mundialmente y en Colombia está tomando bastante fuerza mediante la formación exigente de jugadores desde temprana edad, la construcción de escenarios deportivos de excelente calidad al igual que algunos logros internacionales. 

Este es un deporte muy atractivo por ser de contacto, por su intensidad y por su exigencia, las personas que se deciden a practicarlo comúnmente sienten atracción y amor por este deporte. Para muchos es considerado como un deporte agresivo o violento, y a lo largo de la investigación se podrá esclarecer la diferencia entre estos dos conceptos, haciendo énfasis en la agresividad como un rasgo de la personalidad y que es visto para algunas personas como un requisito para practicar este deporte, lo cual en mi posición se podría cuestionar.  Por medio de esta monografía se pretende realizar una revisión teórica  y de literatura científica que permita profundizar frente a la agresión en el contexto deportivo, principalmente en el Hockey y conocer las variables que son influyentes en esta agresión; por otro lado, se busca identificar las percepciones de los jugadores de Hockey de  la categoría juvenil en la ciudad de Bogotá frente a la agresión en el Hockey y la forma de lograr la autorregulación y el autocontrol ante situaciones conflictivas que se presentan durante el juego.

La metodología que usaré para aclarar cuál es la percepción sobre la agresividad, son encuestas a los jugadores en modo entrevista para entender su visión hacia este aspecto del deporte, discutiendo la percepción y los diferentes enfoques que se pueden generar mediante conceptos teóricos sobre el tema.


Marco Teórico 

 

Conceptualización de la agresión 

Teniendo en cuenta la definición de la asociación psicología deportiva, se puede considerar la agresividad como la aplicación de una acción o palabra de forma física, verbal o física entre personas (Garcés de los Fayos & González-García, Pelegrín, 2017). Según esta definición la agresividad es un estímulo violento en cierto punto, lo que implica que es desagradable para la persona que lo recibe. 

Por otro lado, Archer y Browne (1989, como se citó en Gómez, 2007), mencionan que, en el contexto de la agresión, la agresividad se ve representada con las siguientes características: una posible variación en el estado emocional del ser humano, la finalidad de causar daño y causar un daño real.

Se han identificado dos tipos de agresión en la investigación desde la psicología: La primera es la agresión instrumental, la cual es considerada como un medio o instrumento para llegar a un objetivo, en relación con la investigación esta se puede generar para ganar una competencia o un duelo individual en un partido. Por otro lado, la agresión reactiva se utiliza en modo de venganza o reacción frente a una ofensa o situación agresiva (de forma física o verbal) que haya realizado alguien más, siendo esta una forma de responder. (Chaux, 2003).

La agresividad en el deporte 

En los últimos años el tema de la agresividad en la competencia y el deporte en si ha generado bastante controversia e interés por parte de la comunidad científica, La agresión no solo puede tener como intención dañar la integridad de alguien más o atentar contra los valores morales del ser humano, adicional transmite una enseñanza negativa a las demás personas incluyendo al público. (González-García, Pelegrín, 2017). En este caso el autor muestra el concepto de agresión como un conjunto de conductas inadecuadas por parte de los jugadores que interfieren en los valores morales sociales.

 

  Actualmente, existe una intriga por la violencia en relación con el deporte, por lo cual es importante aclarar que hay dos formas en las cuales esto se puede evidenciar, según Sánchez, Murad, Mosquera  y Campos (2007),  la primera es durante una competición cuando entre deportistas hay agresión, lo cual puede ser normal por la intensidad del partido o el enojo del momento, por otro lado se cuestiona la violencia entre los aficionados por este deporte, lo que implica que es fuera del campo deportivo y por lo tanto rige de forma diferente, debido a que en caso de ser en una cancha deportiva la sanción viene por parte del cuerpo arbitral o de la federación encargada, por otro lado, en caso de ser fuera del vínculo deportivo implicaría que la situación dependería de la ley, por esta razón este hecho sería considerado violencia, por lo tanto no sería violencia en el deporte lo cual es muy válido ya que el juego no es culpable de esta violencia sino la cultura y educación de la población. 

Se han encontrado varios aspectos determinantes en la agresividad de los deportistas, los aspectos más importantes analizados en investigaciones tienen en cuenta variables ambientales y personales. Por el lado de las variables ambientales las podemos considerar como el entorno del deportista, por ejemplo, el resultado del partido, los aficionados, sus compañeros, el entrenador, el reglamento del deporte y sus valores. En el caso de las variables personales se pueden dividir por: personalidad, genero, variables sociales, edad y motivaciones. cada uno influye de cierta forma como aspectos importantes en la agresividad deportiva. (González-García, Pelegrín, & Garcés de los Fayos, 2017).

 

Relación Hockey y agresión 

Los comportamientos violentos y agresivos se han vuelto relativamente comunes en el deporte del hockey sobre hielo, teniendo una gran cantidad de literatura relacionada con los determinantes y las consecuencias de estos comportamientos. De acuerdo con la hipótesis de la frustración-agresión (Berkowitz, 1989), cuando un individuo es bloqueado para lograr un objetivo particular (por ejemplo, poseer el disco, ganar), a menudo resultan sentimientos de frustración, estos sentimientos aumentan la probabilidad de que un atleta exprese sus emociones de manera agresiva. 

Actualmente se naturaliza el uso del comportamiento agresivo en el hockey como una reacción innata a la frustración inherente al juego (Gee &  Sullivan, 2005 como se citó en Gee  & Leith,  2007), sin embargo existe otra perspectiva frente al origen de la agresividad y está establecido en la teoría del aprendizaje social, en relación con el marco de conocimiento social, Bandura (1977), menciona que los atletas aprenden y adoptan comportamientos agresivos al observar a otros (es decir, modelos) realizar estos actos, y luego deciden replicar estos comportamientos en función de las consecuencias de comportamiento de ese modelo (es decir, recompensa o castigo). En pocas palabras, una persona que observa a un atleta cometiendo un acto agresivo (por ejemplo, pelear), y también observa que son recompensados por hacerlo (por ejemplo, aplausos, compensación financiera), probablemente replicará ese comportamiento en un contexto similar porque se supone que recibirá una compensación parecida (Gee & Leith, 2007).        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (329 Kb) docx (166 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com