Argumentación Jurídica Y Ética Profesional
lalobarrera8 de Septiembre de 2013
495 Palabras (2 Páginas)447 Visitas
Licenciatura en Derecho.
Lenguaje, interpretación y argumentación.
09/08/13
Lara Chagoyán, R. (2011). Argumentación Jurídica Estudios Prácticos. México: Porrúa. Págs. (51-65).
Argumentación Jurídica y Ética Judicial
Nos habla de la estrecha relación entre argumentación jurídica y ética judicial. El primero referente a la forma de resolver los casos que se presentan, también requieren estar plenamente justificados y motivados. La segunda hace referencia al compromiso ético del juez de decidir exclusivamente en el derecho, y con la imparcialidad de por medio. Así es como se logra el razonamiento judicial del juez, con el cual fundamenta su decisión tomada (motivación), como resolución. Por lo tanto esta guiado a la formación de los jueces. Aunque también nos habla de ciertas virtudes esenciales en un buen juez, se diferencian de las aptitudes. Chagoyán (2011) dice que “ las cualidades que constituirán el carácter profesional del juez serian.. Conocimiento del mundo, cautela, escepticismo frente a ideas y programas establecidos en un nivel muy alto de abstracción y espíritu de simpatía distante que se desprende de un amplio conocimiento de las flaquezas de los seres humano” (Chagoyán.2011.Pg56.)
Nos presentan tres modelos distintos de jueces, (Júpiter, Hércules y Hermes). El primero representa el modelo clásico del derecho, el segundo es el que se somete a trabajos agotadores de juzgar, y el tercero capaz de notar la complejidad del “derecho posmoderno”. Los cuales deben cumplir con la bondad técnica (el buen ejercicio de su trabajo) y la bondad ética (una cumulo de varios factores como capacidad discursiva, argumentación, intuición y deliberación. Chagoyán (2011) dice que “[…] el juicio prudente, es necesariamente, un juicio reflexivo, una especie de síntesis entre pensamiento abstracto y la experiencia del mundo.”(Chagoyán.2011.Pag53.) Además nos menciona la moral como uno de los valores
Al reflexionar esta lectura puedo deducir que una de las capacidades fundamentales de un juez es la de “la imaginación como capacidad de invención”, pero siempre con principios éticos y morales fundamentales, así como en su pluralidad de alternativas. Además el enfoque argumentativo es esencial y una de sus virtudes es que sin dejar de cumplir con las condiciones normativas de su quehacer, le permite una conducta menos formalista y más positiva a la hora de interpretar y resolver conflictos.
Personalmente creo que es en verdad muy estrecha la relación entre la argumentación jurídica y la ética judicial, ya que depende de una buena justificación y motivación del juez acerca del proceso que se llevo a cabo, y de por medio esta la ética, en el momento de decidir rectamente (éticamente) con valores correspondientes al cargo y pretendiendo la justicia. También es importante porque nos muestra los distintos tipos y enfoques de los jueces, así estoy consciente de cómo se debe presentar la motivación final de la decisión (Dictamen). Teniendo en cuenta todos los puntos tratados anteriormente, eh generado una noción de cómo se debe presentar la resolución de los casos (acto correspondiente al juez) para así estar relacionado con las fallas y/o omisiones en el proceso.
...