ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura Penitenciaria

caroga28 de Noviembre de 2012

611 Palabras (3 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 3

Arquitectura Penitenciaria

Se entiende a la arquitectura penitenciaria como una

manifestación y un resultado, como una respuesta en el

plano material, al planteamiento combinado de todas las

disciplinas penitenciarias desde el Derecho Penal y

Procesal hasta el Derecho Penitenciario; concebido como

un conjunto de normas que rigen la vida del individuo

desde el momento en que recobra su libertad absoluta,

cuya finalidad a su vez, es crear el marco físico

adecuado para el desarrollar la amplia serie de

actividades que capaciten al individuo, para que sea

útil a la sociedad y se reintegre armónicamente a la

misma.

La funcionalidad de la construcción, en cuanto a la

organización de sus espacios interiores y exteriores,

deberá permitir que se reconozca en el interno a un ser

humano, cuyas necesidades deben ser satisfechas y a su

vez facilitar el desarrollo de las actividades que ahí

se generen. Formalmente se deberá crear un clima de

seguridad en un ambiente similar a la vivencia en

libertad en donde los espacios y autoridades deberán

contemplar en todo momento el respeto a la dignidad del

ser humano

El programa arquitectónico, como conjunto de requisitos

en materia de espacios y formas, instalaciones e

interrelaciones funcionales entre los diferentes

servicios, constituyen el penal, una meta, un objetivo

que no puede ni debe entenderse ajeno a las necesidades

que las áreas competentes y finalidades del tratamiento

penitenciario.

La forma como marco físico del establecimiento

dependerá de la calidad de los ambientes susceptibles

de crearse, calidad que debe ser coherente con las

características sociales psicológicas de quienes van a

habitarlo. Es decir, las formas deberán manejarse en

base a conceptos para finalidades ambientales.

El establecimiento de reclusión, entonces deberá

responder a dos finalidades principales.

1) Asegurar que el proceso este a disposición oportuna

ante la autoridad judicial o que el sentenciado

compurgue efectivamente la pena impuesta por la

autoridad judicial

2) El establecimiento tendrá como finalidad el

propiciar para procesados y sentenciados, la

readaptación como medio para reducir el costo social de

la reincidencia del delito.

Por otra parte, si en forma análoga con los principios

de flexibilidad y libertad vigentes en la arquitectura

penitenciaria, entonces conveniente es tender a crear

el ambiente estimulante para el desarrollo del ser

humano.

El ambiente creado dentro del proyecto, en su dureza o

flexibilidad, es pues en su última instancia, el

resultado de un juicio de equilibrio entre estas dos

tendencias, juicio que se establece para que el

ambiente, como resultado final del diseño, sea el más

adecuado para la función especifica de cada una de las

áreas o zonas del conjunto construidas.

Como dijera acertadamente Mariano Ruiz Funes “el ideal

no esta en la sustitución de la mazmorra por el hotel,

la promiscuidad por la higiene, el tormento por la

comodidad, sino en conocer al recluso y en aplicarle un

tratamiento… Con mejores o peores edificios, las

prisiones continuaran siendo el archivo, sin

clasificar, de las variedades humanas antagónicas”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com