Arquitectura Prehistorica
shirxoxo24 de Abril de 2014
8.492 Palabras (34 Páginas)423 Visitas
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
MONOGRAFÍA
Arquitectura Prehispánica del Periodo Formativo: el caso de Chavín de Huántar
Asesora:
Guisela Ponte Villanueva
Línea de Investigación:
Histórico cultural urbano arquitectónico
DEDICATORIA
Este presente trabajo va dedicado a nuestros familiares que nos brindan su constante apoyo y a nuestros profesores que nos inculcan con su vasta experiencia y conocimientos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Universidad César Vallejo, por habernos abierto las puertas de este prestigioso templo del saber, cuna de excelentes profesionales.
Ala profesora Guicela Ponte Villanueva por su activa enseñanza y por su gran labor de entregar a la sociedad buenos profesionales, cultos y capaces.
Ya todos nuestros compañeros por hacer de nuestros días cálidos y alegres.
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Capítulo I: El periodo formativo
1.1.Definición…………………………………………………………8
1.2.Periodificación……………………………………………………9
1.3.Caracterización:……………………………………………….....9
1.3.1.Análisis arquitectónico ........................................................9
1.3.1.1.Orientación………………………………………………….10
1.3.1.2.Configuración………………………………………………11
1.3.1.2 .1 La sección NEA…………………………………………11
1.3.1.2 .1 El templo viejo y la plaza circular:………………………………………………………………12
Capítulo II: Análisis arquitectónico de la cultura chavín de huantar
2.1. El develamiento del templo mayor………………………………………………………………15
2.1.1. Los descubrimientos iniciales………………………………………………………………15
2.1.2. La cima del templo y los torreones……………………….17
2.2. Las galerías subterráneas
………………………………………………………………………..19
2.2.1. Las galerías redescubiertas…………..…………………....21
2.2.2. Las galerías VII y VIII (sección del lanzón)…..…………..22
2.2.3. Galerias V y VI de los laberintos………………………….23
2.3. El redescubrimiento de la sección alta……………………..24
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1. Introducción
Esta monografía tiene como objetivo desarrollar la arquitectura prehispánica del Periodo Formativo de Chavín de Huantar, periodo cultural que tuvo lugar hace 3000 años y se caracterizó por la presencia de grandes centros ceremoniales de carácter público tanto en áreas de la sierra y costa peruana.
Chavín de Huantar es uno de los sitios que está en la lista del Patrimonio Mundial que mantiene la UNESCO, junto con Macchu Picchu, Chan Chan y las Pampas de Nasca. Su nombre es un ícono representativo de los valores históricos del Perú, todos estos valores y aquellos que se derivan de su arquitectura, litoescultura y cuidada artesanía, convierten a Chavín en un centro de referencia de la Nación y de los pueblos originarios que lograron forjar la civilización andina.
Para tal fin se desarrollara la definición y caracterización de este periodo cultural en general, luego se hablara de la arquitectura prehispánica de estos sitios, para posteriormente enfocarnos en el caso del sitio de Chavín de Huantár, donde, se desarrollara su arquitectura, empezando por su patrón de asentamiento, tecnología constructiva y función.
En el capítulo I trataremos sobre el desarrollo del periodo formativo, sus inicios, periodos e influencias en la costa, sierra y selva del Perú; como tal influencia sirvió de mucho para destacar con rasgos de animales tales estructuras y dejar un hermoso legado; al igual que el intercambio, tanto cultural como material, que se desarrolló; y así poco a poco adentrarnos a lo que verdaderamente nos importa que es la Arquitectura Chavín; analizar su arquitectura, el porqué de su orientación y planeación y el desarrollo de sus diferentes templos y plazas.
En el capítulo II ya nos adentraremos definitivamente solo a la arquitectura de Chavín de Huántar, a las investigaciones y excavaciones que se realizaron para descubrir la riqueza arquitectónica que posee esta cultura, las funciones que tenían cada ambiente descubierto y como todavía persiste el misterio de hallar una lógica funcional a algunos espacios tan pequeños al que únicamente se puede entrar gateando.
CAPÍTULO
I
El periodo
Formativo
1.1 DEFINICIÓN:
El periodo Formativo, fue un periodo cronológico que compartió un conjunto de rasgos culturales, es decir, arquitectura, cerámica, orfebrería, iconografía, entre otros, que tuvieron lugar hace 3000 años a lo largo de la costa central, sierra nor-central, costa centro y costa sur del Perú.
Esta denominación no es un referente estático en el tiempo, es una referencia cronológica que indica que ciertos rasgos culturales de poblaciones prehispánicas lo compartieron en un lapso de tiempo determinado.
Entonces, el periodo Formativo, tuvo lugar, según los arqueólogos entre los años 1200-200 a.C. es decir hace 3000 años aproximadamente. Este periodo cultural se caracterizó por la aparición de grandes centros ceremoniales como los de Chavín de Huantár, Garagay, kunturhuasi, Cerro Blanco, Huaca Partida, Huaca de los Reyes, entre otros.
Dentro del periodo definido, de esta manera, se distinguen cuatro subdivisiones: temprano, medio, tardío y final. Estos objetivos denotan un enfoque cronológico relativo que define su secuencia y, en este sentido, se diferencia claramente de los formativos inferior, medio y superior de lumbreras. “Medio” es “medio” porque es mas temprano que el formativo tardío y posterior al formativo temprano; “tardío” porque es anterior al formativo final y posterior al formativo medio; “temprano” porque es anterior al formativo medio y posterior al arcaico final; finalmente “final” por estar entre el formativo medio y el epi-formativo.
Será muy difícil contar consecuencias completas, en el sentido de cubrir todo el periodo formativo, pese a que sitios como Ancon gozan de esta fama. Por ende, es preciso trabajar con las secuencias mas largas de las que se dispone. En Kotosh existe una secuencia de seis periodos (en el sentido de la arquitectura): Kotosh-Mito, Kotosh-Wayrajirca, Kotosh- Kotosh, Kotosh-Chavín, Kotosh-Sajarapatac y Kotosh-Higueras.
1.2 PERIODIFICACIÓN
Se divide en:
Formativo temprano 3400 y 3000 a.p. o 1700 a 1200 a.c., un formativo medio entre 3000 y 2650 a.p. o 1200 a 700 a.c., un formativo tardío entre 2650 y 2400 a.p. o 700 o 400 a.c. – aquí hay que anotar que los fechados oscilan alrededor “meseta” referida y por lo tanto requieren correcciones – y un formativo final entre 2400 y 2200 a.p. o 400 o 200 a.c.. En esta periodificación, la nueva propuesta para la secuencia del estilo ocucaje en Ica, la fase temprana (ocucaje 3-4), correspondeía al formativo tardío y las siguientes dos (ocucaje 5-7 y 8-9) a un formativo final subdividido a su vez en dos fases. Cabe notar que las piezas seriadas de las primeras fases corresponden en su mayoría a un cupisnique tardío esto es, no deben ser esencialmente más tempranos que ocucaje 3 y 4.
En este periodo se destacó la iconografía de motivos felínicos, serpientes y falcónidas, así como, presencia de motivos con personajes antropomorfos, como ejemplo: El Lanzón de Chavín, las cabezas clavas, el friso de Huaca Partida. Según las últimas investigaciones arqueológicas se sabe que durante este periodo la cultura estaba orientada al culto religioso y poder político de líderes comúnmente denominado sacerdotes cuyas evidencias materiales e iconográficas guardan estrecha relación con prácticas chamanicas.
Durante este periodo, regiones de costa y sierra tuvieron grandes movimientos de intercambio cultural y material, como por ejemplo objetos exóticos (spondylus, obsidiana, cerámica) y productos alimenticios de diferentes regiones naturales.
En cuanto se refiere a su arquitectura, debemos indicar tres ejes principales a desarrollar: patrón de asentamiento, tecnología contractiva, y función de los sitios. Generalmente estos sitios se ubicaban en los fondos de valles tanto costeros como interandinos, la edificación de grandes estructuras de tipo publico ceremonial variaba según el área geográfica, ya que, en la sierra eran de piedras canteadas con presencias de plataformas y plazas y en la costa eran de abobe y cantos rodados con o sin modificación, pero igualmente con plataformas y plazas, la función de estos sitios fue netamente de carácter ceremonial y público, las investigaciones arqueológicas sugieren que ahí se desarrollaban eventos públicos como rituales religiosos, ofrendas y festines.
1.3. CARACTERIZACIÓN:
1.3.1.
...