ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura

robert60919 de Mayo de 2014

713 Palabras (3 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 3

Viviendas colectivas:

Es un término que se atribuye normalmente a una casa o complejo dirigido y subsidiado por una ciudad, una organización religiosa o sin fines de lucro para adultos autosuficientes a los que les gustaría obtener algo de asistencia con servicios tales como comidas en grupo, tareas domésticas livianas, actividades recreativas, etc. Con frecuencia, ésta es la forma más accesible de hogares para ancianos, ya que los alquileres o tarifas mensuales generalmente están subsidiados (abonados en forma parcial) por la autoridad que posee la residencia.

Generalmente, la vivienda colectiva ofrece un apartamento monoambiente, unidades de apartamentos de 1 y 2 habitaciones. No obstante, las unidades y los baños también pueden ser compartidos. La mayoría de las viviendas colectivas ofrecen áreas compartidas de comedor y áreas comunes, además de servicios limitados, principalmente actividades sociales coordinadas. El costo mensual de vivir en un centro de vivienda colectiva generalmente incluye el alquiler (o el pago de la hipoteca si está comprando su residencia), comidas y servicio liviano de tareas domésticas. Pueden ofrecerse servicios de lavandería, transporte local, asistencia con medicamentos y otros servicios de trabajo liviano mediante el pago de una tarifa. Sin embargo, la mayoría de los centros de vivienda colectiva no brindan atención médica, asistencia médica o asistencia periódica en el lugar para personas que necesitan asistencia con sus actividades de la vida diaria (ADL, por sus siglas en inglés).

Además de un alquiler mensual o hipoteca, se le podrá solicitar que pague un depósito de garantía y una tarifa de entrada de económica a moderada. Uno de los puntos fuertes más importantes de los centros de vivienda colectiva es que no requieren de un compromiso a largo plazo. Asegúrese de que comprende los términos de cualquier contrato que se le presenta y en qué momento usted podría optar por abandonar el centro sin tener que pagar ninguna multa.

Arquitectura monumental

En este trabajo se toma en consideración un conjunto de edificios cuyas dimensiones, distribución interna y características constructivas permiten su calificación como residencias privilegiadas, con una posible función palacial. A su condición doméstico se añade la de representación social en el marco de la trama urbana ibérica, de manera que se podría ver en ellos los ejemplos contestanos de una arquitectura monumental doméstica. Finalmente, dicho análisis nos conduce a una serie de consideraciones sociales y políticas que explican la aparición de estos edificios en el Sureste peninsular a fines del s. VI a.C. Palabras clave. Casas, palacios, Contestania, sociedad ibérica.

Enunciado de esta manera, el título puede parecer pretencioso, puesto que en el campo de la arquitectura el calificativo de “monumental”se aplica a construcciones de grandes dimensiones, realizadas con técnicas constructivas cuidadas y elementos arquitectónicos destacados, características que muy pocas veces se cumplen en la Contestania ibérica. Sin embargo ,los diccionarios al uso ofrecen acepciones de la palabra “monumento” que encajan mejor con la idea que de ella se tiene en el ámbito de la arqueología, independiente de su carácter ‘monumental’,bien porque se le atribuye un valor artístico, histórico y arqueológico, bien porque se le reconoce la condición de documento, de fuente de información histórica (RAE, Moliner y Casares). Lo “monumental” incluye también un matiz de representación social, pues no en vano la palabra monumentum deriva del verbo latino monere (avisar); un monumento sería cualquier construcción arquitectónica o escultórica erigida para conmemorar algo o destacar un lugar (Moliner), acepción que encaja mejor con el título que hemos elegido. Y si a esta identificación de “monumental” como algo muy grande o muy impresionante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com