Atractivos Turisticos En El Noroeste Argentino
DanielBustos201522 de Mayo de 2015
12.661 Palabras (51 Páginas)203 Visitas
REGIONES TURISTICAS DE ARGENTINA
NOROESTE ARGENTINO
Pequeñas capillas de adobe y madera que por su antigüedad y arquitectura han sido convertidas en Monumento Nacional. Todo el colorido de los carnavales norteños. Sobrecogedores panoramas naturales. Recónditos y sencillos poblados embellecidos por la hospitalidad de su gente y por típicos paisajes puneños. Pueblos fortificados, poblaciones de origen prehispánico y cardones, sierras, caminos polvorientos, guanacos, vicuñas y, de fondo, el sonido dulce y áspero de quenas y sicus. Así es el Noroeste Argentino, un territorio inagotable donde cada poblador lleva el paisaje en el rostro y los cerros saben pintarse de siete colores.
JUJUY
En virtud de sus características ecológicas y climáticas, ha sido dividida en cuatro zonas, cada una de ellas con flora y fauna diferentes y con actividades agropecuarias y forestales definidas. Esta división geográfica determina los cuatro circuitos turísticos clásicos de Jujuy: los Valles, la Quebrada de Humahuaca, las Yungas y la Puna.
Jujuy como destino turístico sintetiza en perfecta armonía las costumbres ancestrales y su patrimonio cultural e histórico en un ámbito de singular belleza paisajística. Su variada infraestructura hotelera y gastronómica regional e internacional complementan las virtudes naturales de un lugar excepcional.
En el aspecto cultural Jujuy se destaca por su rico acervo histórico al haber sido testigo activo de las gestas más importantes de la historia Argentina, siendo asentamiento de antiguos pueblos aborígenes y ruta de paso obligada en el período hispánico, Jujuy cuenta con un nutrido calendario de festividades religiosas y culturales para disfrutar a lo largo de todo el año. Además en Jujuy, como en ningún otro lugar del país, el ritual religioso católico adquiere características de singular importancia, ya que convive con las antiguas tradiciones ancestrales de los pueblos originarios de esta región, produciéndose una verdadera fusión que da origen a un sincretismo de lo Andino y lo Occidental en un valioso ritual litúrgico con importantes y fervientes manifestaciones de religiosidad.
San salvador de Jujuy (tacita de plata)
Es la capital de la Pcia. Imponentes iglesias, los templos y museos de la ciudad capital preservan el pasado histórico junto a modernos edificios, y los sonidos propios de un centro urbano. En esta capital se resguarda la primera Bandera de la Patria, y los testimonios del pasado aborigen de la región en el Museo Arqueológico Provincial.
Termas de Reyes: famosas por sus aguas curativas. Gran Hotel Casino Termas de Reyes ofrece habitaciones con vista panorámica a la quebrada, piscinas de agua termal (50º) e hidromasaje, restaurante, spa y gimnasio entre otros servicios.
Laguna de Yala: a orillas de estos hermosos espejos de agua se encuentra un rincón natural que invita a quienes hacen una parada tanto al reposo como al deporte. Se encuentra dentro del Parque Pcial. Potrero de Yala. Comprende 12 espejos de agua bordeados por extensos bosques de pinos, alisos, laureles y helechos y una cascada de tres saltos a la que se llega por un sendero.
Purmamarca: pueblo de origen prehispánico que duerme al reparo del magnífico Cerro de los Siete colores uno de los mayores atractivos naturales de la provincia.
Otros de los atractivos de este pueblo destacamos:
Algarrobo de Purmamarca: protagonista de numerosas postales que reflejan al bello lugar. Tiene más de 500 años y está situado junto al Cabildo. Bajo su sombra descanso el Gral. Manuel Belgrano y su Ejercito del Norte.
Iglesia Santa Rosa de Lima: data de 1648 y es Monumento Histórico Nacional. Posee una feria artesanal que funciona permanentemente.
Yacimiento arqueológico de Huachichocana
Paseo de los Colorados: recorrido de 3 km., en el que la combinación de colores y caprichosas figuras gigantes, modeladas por la naturaleza en las laderas de los cerros, crean un paisaje único a espaldas del pueblo, y hacen que los visitantes se complazcan ante un espectáculo nuevo y diferente.
El próximo destino es:
Tilcara: es un bello poblado de casas bajas y calles en pendiente en dirección al Rio Grande, y es la puerta de entrada a uno de los puntos clave de los circuitos turísticos jujeños:
El Pucara de Tilcara: fortaleza de los Omaguaca, llamada “La Troya Argentina”, se asienta sobre una colina que se eleva a 70 mts sobre el cauce del rio y tiene 8 hectáreas. Desde allí se dominaban todos los caminos que unen los valles con la meseta.
La Garganta del Diablo: es un lugar con una espléndida vista de la Quebrada de Humahuaca y desde donde se puede apreciar a lo lejos el Nevado del Chañi.
En Abra Pampa conocida como “La Siberia Argentina” por sus temperaturas muy bajas y Humahuaca se van delineando cada vez más los paisajes de La Puna. Las llamas y los guanacos se cruzan en la ruta y los pueblos se vuelven cada vez más humildes y rústicos. Allí se suceden las Ferias Artesanales, donde los productos regionales, tejidos y cerámicas son codiciados por los turistas, y los lugareños reciben a todos los que se acercan con una calidez que no tiene nada que envidiarle al sol. Tampoco faltan las capillas de adobe y madera, antiquísimas y bellamente preservadas donde se combinan las manifestaciones religiones más ortodoxas con las fiestas tradicionales aborígenes.
La Quiaca: uno de los centros urbanos más importantes del NOA, custodia la frontera con Bolivia. En las proximidades se encuentra el Cerro de los Siete Hermanos y al pie de este la Laguna Colorada. Se trata de una zona preservada, debido a que en la región se encuentran dispersos antiquísimos petroglifos con representaciones de figuras humanas, de llamas. En las paredes de los cerros cercanos a Yavi también hay pinturas rupestres.
Las festividades populares constituyen un gran atractivo especialmente en Casabindo donde se celebra el Toreo de la vincha, la única corrida de toros que se realiza en el país, en homenaje a la Virgen de la Asunción. No se arriesga la vida del toro sino la del torero. Solo deben arrebatarle de sus cuernos una vincha con monedas de plato, azuzando al toro con ropas de colores y trapos rojos.
La Quebrada de Humahuaca
En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural. Desde siempre sirvió como vía de comunicación: fue sendero de arrieros y de caravanas, ruta de los Incas antes de la colonización y vía comercial entre el Rio de la Plata y el Potosi durante la colonia. Su territorio atesora paisajes de inigualable belleza natural y bellos pueblos donde se combinan la arquitectura prehispánica con la colonial, y cuyas antiguas ceremonias y tradiciones son preservadas por los descendientes de los pobladores originarios.
Humahuaca:
Como en muchos otros pueblos, la plaza principal es el centro de reunión de los lugareños y el sitio donde se inicia cualquier itinerario turístico.
A las 12 desde hace mucho tiempo, la plaza ofrece un particular atractivo, ya que desde allí se puede ver una imagen articulada de tamaño natural que representa a San Francisco Solano bendiciendo al pueblo y a sus habitantes. La imagen se encuentra en la torre del cabildo y su aparición cada mediodía es un verdadero espectáculo.
Entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de cada año se celebra la Fiesta de La Pachamama. En ella se combinan costumbres ancestrales propias de los pueblos originarios de la región con ritos católicos.
Huacalera: pequeño poblado al norte de Tilcara, atravesada por el Trópico de Capricornio, detalle señalado por un reloj solar ubicado en la entrada del poblado, cuya sombra, al proyectarse perpendicularmente sobre la tierra, marca el cambio de las estaciones.
Cada 21 de junio (la noche más larga) se realiza el Inti Raimi, festejo antiquísimo, de la época de los Incas, durante cuya ceremonia se pide al sol que vuelva a alargar los días.
También los Jesuitas dejaron su huella en este pueblo en el Molino colonial.
Huancar: pueblo de gran atractivo turístico. Se trata de un cerro de arenas cuarcíferas movedizas, imponente y protagonista de innumerables leyendas, elegido por muchos habitantes de la región como sitio para cumplir con las ceremonias de entierro y desentierro del Diablito Carnavalero.
Parques Nacionales y Áreas Protegidas
Parque Nacional Calilegua (San Salvador de Jujuy)
Resguarda un sector representativo de las Yungas, que constituye uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina.
Monumento Natural “Laguna de los Pozuelos” (Rinconada –Jujuy).
Este Monumento Natural protege la rica y variada avifauna acuática que alberga la Laguna de los Pozuelos.
Carnavales Norteños – La Fiesta Endiablada
Los carnavales norteños tienen un espíritu propio, en todo distinto del de los carnavales rioplatenses y de los del Litoral. Es una fiesta cargada de tradiciones ancestrales, de melodías surgidas de cajas, quenas y charangos, de agua y harina en lugar de espuma, de máscaras alusivas al diablo y de trajes coloridos, de chicha, cerveza o aloja fermentadas.
Los pueblos quebradeños sin duda ofrecen el espectáculo más genuino y atractivo. Para los pueblos andinos el Carnaval coincide con la época de la cosecha, y es el momento para agradecer a la Pachamama por todo lo recibido en el año.
Unas semanas antes del gran domingo de Carnaval, la fiesta comienza con el desentierro del Diablito, protagonista absoluto de las celebraciones.
El Diablito
...