Bases De La Investigacion
gema2010alvarez1 de Julio de 2015
706 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Bases epistemológicas de investigación
La ciencia y la teoría representan al final de una serie de construcciones de conceptos, sistemas categoriales, así como los pasos y procedimientos que en forma inductiva y deductiva, van conformando una serie de ideas, hipótesis y resultados mediante la investigación científica utilizada como un instrumento de la ciencia.
Paradigmas de la investigación y su relación con la producción del conocimiento
Las ciencias tienen por objeto el estudio del hombre y la sociedad tiene su base en determinadas raíces epistemológicas que definen la producción del conocimiento. El hombre como objeto científico se conoce hasta que surgen presiones sociales acerca de un problema, de un obstáculo de tipo teórico o practico, que es necesario resolver para tomar decisiones. Es así como se van estructurando la psicología y la sociología como ciencia que estudian seres humanos que viven en una sociedad, al hombre aislado o en grupo.
Esta circunstancia genera la necesidad de hacer la distribución general de la “Episteme”, ya que el ser humano al dejar la representatividad en las ciencias en general y pasar a ocupar un lugar específico en las ciencias humanas o humanísticas, trata que el conocimiento del hombre aparezca en la dimensión científica, busque su propio fundamente, su método y su historia sin entrar en la contradicción.
Las ciencias humanas están encaminadas al estudio del hombre, como vive, habla y que produce; el hombre es ese ser vivo que, desde el interior de la vida y de la formas de reproducción que dirigen toda su existencia, se constituye en una representación gracias a la cual vive. Se podrá hablar de ciencia humana una vez que se intente definir la manera en que los individuos o los grupos se representan en las palabras, utilizan su forma y su sentido, componen sus discursos reales, investigan, muestran y ocultan en ello lo que piensan, dicen quizás sin saberlo, más o menos lo que no quieren.
El objeto de las ciencias humanas no es el lenguaje en sí mismo, es la expresión que desde el interior del lenguaje por el que está rodeado se representa al hablar, el sentido de las palabras o de las preposiciones que enuncia y, por último, la representación del lenguaje mismo.
El objeto de las ciencias sociales es histórico, significan que las sociedades humanas existen en un determinado espacio y en un determinado tiempo, que os grupos sociales que la constituyen son mutables, y están en constante dinamismo y potencialmente todo está para ser transformado.
En la obtención del conocimiento interviene tres elementos un sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente), un objeto de estudio (objeto de conocimiento) y el conocimiento mismo. El sujeto cognoscente busca saber, conocer y entrar en contacto con el objeto de conocimiento utilizando los sentidos. El objeto de conocimiento es variado, no existe fuera la conciencia del sujeto; el objeto se descubre y recrea como resultado de la intuición dirigida hacia él. Tanto el objeto como el sujeto son influidos durante el proceso de generación del conocimiento. El conocimiento se origina en la asociación de los intereses humanos y de los medios de organización social, lo que origina un tipo específico de conocimiento y un medio e conocer o una metodología científica.
El carácter histórico y dinámico de la ciencia como proceso social, ha dado lugar a diversos modos de evaluación de estos tres elementos, en tal circunstancia aparecen los paradigmas como un conjunto de creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo que pertenecen a una comunidad científica y a un determinado paradigma. También se definen como un conjunto de conocimientos que forman una visión del mundo (cosmovisión) en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instala tras una
...