Bases metodológicas de la investigación
Montserrat OntiverosApuntes29 de Noviembre de 2015
2.457 Palabras (10 Páginas)164 Visitas
TÏTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
por
Garcia López Abi Judith
Montserrat Noguera Ontiveros
[pic 1]
ASIGNATURA
Bases metodológicas de la investigación
PROFESORA
M.E. María José Espinosa Carrillo L.M.N.I.
Universidad del Valle de México
Mérida Yucatán
2 Diciembre 2015
Resumen
Una breve descripción del trabajo especificando: el objetivo del estudio, el planteamiento del problema, la población, la metodología, los resultados más importantes y las conclusiones principales.
No debe ser mayor de 120 palabras.
Tabla de contenido
Resumen / i
Tabla de contenido/ ii
CAPÍTULO I/ 1
Introducción/ 1
Antecedentes de la situación problemática/
Planteamiento de la investigación/
Objetivos de la investigación/
Definición de las variables
Justificación del estudio/
Supuestos y limitaciones/
CAPÍTULO II/ El estatus Social, Económico y psicológico de la población en México
Índices de población de estatus socioeconómicos
Estatus socioeconómicos
Clase Alta
Forma de Vida
Forma de Pensar
Clase Media
Forma de Vida
Forma de Pensar
Clase Baja
Forma de Vida
Forma de Pensar
CAPÍTULO III/ Razones y la Historia Detrás de un Indigente
Porcentaje de Personas Indigentes en Cuanto a Hombres y Mujeres en México
Familia
Abuso Psicológico
Abuso Físico
Abuso Sexual
Sociedad
Aceptación
Relaciones con los Demás
Preferencias Sexuales
Estado Psicológico
Rechazo
Autoestima
Soluciones
Organizaciones
Comunidad
CAPÍTULO IV/
Conclusiones y recomendaciones/
(desglose de elementos del capítulo)/
CAPÍTULO I
Introducción
Antecedentes de la situación problemática ¿qué ha pasado?
En el 2000 se estimó que en las calles de la capital de México había 2000 indigentes. La indigencia es causa o efecto de danos a la salud mental, por lo que se estima que en la ciudad de México hay 80 mil personas en riesgo de caer en esta situación. (El Universal, 2000)
De acuerdo con las cifras oficiales del 2012 las personas indigentes* en el distrito federal fueron más de 4000. El 86% fueron varones siendo la cifra exacta de 3,467, en el caso de las mujeres fue el 14 % restante con la cifra exacta de 547. (Adrián Roa Mendieta, 2013)
A pesar de que existen albergues gubernamentales la mayoría regresan a la calle, pues aseguran que ahí se encuentran cómodos. Muchos de ellos se han establecido en inmediaciones de transporte público, en parques o cruceros de gran afluencia vehicular. Se dice que lo que de día es un puesto de dulces, de noche es la “casa” de una familia entera. (EL Universal, 2012)
Planteamientos del problema ¿Qué es?
El tema se ha seleccionado con el propósito de brindar información exacta y precisa acerca de la situación mental, social, física y económica que entorna a las indigentes. Existe un gran pesar al observar cada una de estas personas en la calle y en las situaciones inhumanas en las que se encuentran. El objetivo es encontrar respuestas y soluciones empezando desde lo mental hasta lo físico y con eso llegar a transmitir un mensaje a la humanidad con el fin de crear conciencia acerca de esta triste problemático.
Preguntas de investigación ¿Qué quiero saber?
¿A qué se debe que en la ciudad de México exista un mayor índice de hombres indigentes que el de mujeres?
¿El alcoholismo, drogadicción, economía, gobierno, familia, enfermedades mentales, sociedad, incomprensión, son factores que influyen significativamente en la problemática de los indigentes?
¿Cómo las asociaciones de beneficencia, gobierno y la sociedad han sido elementos influyentes para la solución de este enigma?
Objetivos de la investigación ¿Cómo se va a alcanzar?
Demostrar el porcentaje específico del índice de hombres y mujeres indigentes tanto como niños, adolescentes y personas en edad adulta que se ubican en la ciudad México en el 2015.
Identificar los principales 8 factores que influyen significativamente en la población de los indigentes en la ciudad de México distrito federal desde el año 2015.
Investigar las 3 principales asociaciones sociales que han influido para la solución a esta problemática.
Definición de Variables
Indigente: Se aplica a la persona que carece de los mínimos recursos económicos para poder vivir. (Real academia española, 2014)
Albergues: Lugar que sirve de resguardo o alojamiento a personas o animales. (Real academia española, 2014)
Entidades: Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica. (Real academia española, 2014)
Asociaciones: Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos formada. (Real academia española, 2014)
Justificación del estudio ¿Por qué?
Se busca crear consciencia y transmitir un mensaje a la sociedad en cuanto a ser mejor, valorar su situación, ya que en un cerrar de ojos se podrían intercambiar papeles. Es necesario que se fomenten valores de ayuda hacia los que menos tienen. Hoy en día, las nuevas generaciones se han concentrado más en la tecnología y ciencia, dejando a un lado los valores y la ayuda a la sociedad y comunidad. Se ha olvidado que todos somos seres humanos sin importar el estatus económico, el color, y la capacidad.
Supuestos y limitaciones
Los alcances se refieren a los logros y/o oportunidades obtenidos durante el desarrollo de las etapas del proyecto.
Las limitaciones son las dificultades encontradas para poder llevar a cabo eficientemente el proyecto. Al reportar todo proyecto o trabajo es necesario establecer los límites temporales y espaciales del mismo, es decir, indicar el tiempo que durará su trabajo. Describir los recursos con los que se cuenta para realizar sus actividades y las posibilidades en tiempo, conocimientos, experiencia y presupuesto con las que se cuenta dentro de la organización.
CAPÍTULO II
Revisión de literatura
Los índices de la población de los diferentes estados socioeconómicos.
El 6.8% de los hogares son de Nivel Alto, cuentan con los servicios y recursos financieros y de seguridad que le permiten vivir con muy buena calidad de vida, así como planear su futuro sin problema.
El 14.2% de la población son de Nivel Medio Alto, cuentan con los servicios y recursos que les permiten tener una buena calidad de vida. Tiene ligeros excedentes que le posibilitan acceder a ciertos lujos.
El 17% de la población son de Nivel Medio Típico, cuentan con los recursos y servicios que les permite tener una vida práctica y una adecuada calidad de vida, sin embargo no tiene lujos ni excedentes.
El 17.1% de la población son de Nivel Medio Emergente, cuentan con los recursos mínimos para cubrir las necesidades más básicas de la familia, pero aspira un estilo de vida con mayor calidad.
El 18.5% de la población es de Nivel Bajo Típico, cuentan con mala calidad de vida. Tienen problemas para contar con lo básico. Cuentan con las condiciones mínimas sanitarias.
El 5% de la población es de Nivel Bajo Muy Extremo, cuentan con escasez de todos los servicios y bienes. Espacios construidos con materiales desechables. Problemas permanentes y graves para subsistir.
Podríamos decir que la población de con nivel bajo típico en el Distrito Federal tiene un porcentaje mayor al resto de los diferentes niveles socioeconómicos. Lo cual es de prestar atención ya que este tipo de nivel socioeconómico es bastante serio pues como ya comentado la población que vive en este nivel no cuenta con lo básico para poder subsistir y atraviesa muchos problemas para poder obtener lo necesario.
Las población con mayor incidencia en los niveles altos son, Padres y Jóvenes que indican un porcentaje de 14.6%. Padres, hijos y otros parientes indican un porcentaje de 9.6%.
La población con mayor incidencia en los niveles medios son, Familia Reconstruida indican un porcentaje de 3.8%. Parejas del mismo sexo indican un porcentaje de .6%. Papa solo con hijos indica un porcentaje de 2.8%.
La población con mayor incidencia en los niveles medios bajos son, Padres y niños que indican un porcentaje de 25.8%. Madres solteras con hijos indican un porcentaje de 16.8%.
...