ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia Mariategui

jacejaz30 de Septiembre de 2014

2.856 Palabras (12 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO : DERECHO CONSTITUCIONAL l

Tacna – Perú

2014 

INTRODUCCIÓN

Después de buscar información referente al escritor José Carlos Mariátegui la Chira, y seleccionando la información adquirida, la cual me permitió elaborar el presente trabajo: En el cuál hablaremos específicamente sobre la biografía, obras y quehacer político del citado personaje.

Por otra parte, espero satisfacer las expectativas que nuestro docente espera de cada uno de nosotros; y que sirva como una contribución para el curso.

Espero las críticas constructivas que me pueda brindar tanto el docente como compañeros de aula; con el único fin de mejorar día a día en nuestra formación como futuros profesionales del Perú.

ÍNDICE

I.- BIOGRAFÍA…………………………………………………………………

1.1.-FRACES CÉLEBRES DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA……………

II.- OBRAS DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA………..

2.1.-OBRAS DURANTE SU VIDA………………………………………………………………

2.2.-OBRAS CONTINUADAS DESPUÉS DE SU MUERTE…………………………….

III.- LOS 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA…………………………………………………………………..

3.1.- DATOS DE LA OBRA………………………………………………………………………..

3.2. -RESÚMEN POR CAPÍTULOS…………………………………………………………….

IV.- QUEHACER POLÍTICO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA……………

4.1.- CONTRIBUYÓ A LA FORMACIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA PERUANO……………………………………………………………………………………………

4.2.-ESTUVO A FAVOR DEL MARXISMO………………………………………………….

4.3.-SE ATREVIÓ A INTERPRETAR LA REALIDAD PERUANA……………………..

4.4.-FORMÓ LA CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ…………………………………………………………………………………………………

4.5.-CRITICÓ EL MILITARISMO………………………………………………………………..

4.6 PARTICIÓ ACTIVAMENTE EN LAS LUCHAS SOCIALES…………………………

V.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………

VI.- LINKOGRAFÍA………………………………………………………………………..

VII.- ANEXOS…………………………………………………………………………………

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA

I.- BIOGRAFÍA.

Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894 y fue hijo de francisco Mariátegui Requejo y doña María Amalia La Chira Ballejos. Tuvo varios hermanos pero únicamente sobrevivieron dos: una fue Guillermina y el otro Julio César.

Cuando doña maría y sus hijos fueron abandonados por don Francisco, éstos se vieron obligados a buscar mejor suerte en Lima donde en realidad radicaron poco tiempo. Después, en 1899 toda la familia decide trasladarse a Huacho donde José Carlos empieza su educación primaria en el año1901. Pero sus estudios fueron interrumpidos porque se le presentó la secuela de un accidente que había sufrido en la rodilla izquierda hace meses pasados cuando se encontraba en la escuela, por tal motivo fue trasladado a Lima. Allí fue internado en la Clínica Francesa, desde el 20 de Octubre de 1902 hasta el 1 de febrero de 1903, tiempo requerido para “consolidar la anquilosis de su pierna izquierda”

Esta etapa de su vida nos causa nostalgia ya que saber que durante su enfermedad y su recuperación, el aún niño José Carlos tuvo que resignarse a no ser como sus demás compañeros, pero a la vez también causa bastante admiración saber que desarrolló muy bien los hábitos de lectura y reflexión. Este estilo de aprendizaje le permitió convertirse en un autodidacta en su educación lo cual le brindó oportunidades para luego alcanzar un lugar en la sociedad.

Por eso es que en 1904, con tan solo 10 años y cuando presuntamente había superado sus males, ingresó en los talleres de “LA PRENSA”, uno de los periódicos más sonados de aquella época; pero ingresó como alcanza rejones, su trabajo consistía en alcanzar unas pequeñas barras de metal que usaban los linotipistas para alinear las letras de plomo y hacer la composición de textos. Pronto ascendió y tuvo el trabajo de dictar los manuscritos a los linotipistas. Mientras dictaba los manuscritos los trabajadores de “LA PRENSA” se percataron que José Carlos modificaba inteligentemente algunos términos mal colocados; mientras pronunciaba correctamente el texto escrito. Fue así que luego terminó de redactor de artículos culturales en el periódico.

Escribía muy bien y demostró grandes conocimientos en cada tema, notándose así que su propio esfuerzo educativo iba dando ya mejores frutos a medida que transcurría el tiempo. De ahí que los intelectuales de esa época lo leían con admiración y regocijo. Uno de los que más gozó con las crónicas fue ABRAHAM VALDELOMAR, quién se había hecho amigo de José Carlos Mariátegui desde las épocas de “LA PRENSA” y quién luego en sus cartas se despedía con un elocuente: “te abrazo con toda mi alma, cogito lindo”.

En 1914, a los 21 años de edad, José Carlos empezó a tener una columna fija en “La prensa”, comentando los eventos culturales y sociales, con el seudónimo de “Juan Croniquieur”. Sus artículos eran muy esperados y leídos, manteniéndose en el diario hasta 1916. Después pasó a otro importante periódico llamado “El tiempo”, donde estuvo trabajando entre los años 1916 y 1919. Paralelamente a su trabajo en los mencionados periódicos, se desempeñó también como columnista de importantes revistas, tales como “Mundo limeño”, “lulú” y “El Turf”.

Ya en 1919 creó el diario “La Razón” desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Criticó al presidente Augusto B. Leguía y se volvió la voz de los

Obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana. Ante esto el gobierno de Leguía astutamente le regaló una beca como una forma encubierta de deportación.

Durante su estadía en Italia asumió el marxismo como método de estudio. Y el 17 de marzo de 1923 regresó a Lima, en donde comenzó a escribir artículos acerca de la situación social de Europa y a estudiar la sociedad peruana desde un punto de vista marxista. También nos cuenta su biografía que retomó el contacto con Víctor Raúl Haya de la Torre. En octubre de 1923 Haya de la Torre viajó a México en calidad de exiliado y no tuvo mejor decisión acertada que dejar a José Carlos Mariátegui la dirección de la revista “Claridad”. Durante ese periodo José Carlos también se convirtió en profesor de la Universidad Popular González Prada.

Tristemente En 1924, debido a su antigua lesión, debió amputarse la pierna. Y sin mirar hacia atrás en septiembre de 1926 fundó la revista “Amauta” donde publicó algunos artículos que pasarían luego a formar parte de su obra cumbre titulada “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”.

En 1927 fue puesto en prisión durante el proceso contra los comunistas, pero luego le dieron arresto domiciliario.

En 1928 rompe con el APRA del líder Víctor Raúl Haya de la Torre y funda el Partido Socialista Peruano. Este partido se consolidó en octubre de ese año y Mariátegui se convirtió en el Secretario General Durante el mismo periodo, funda la revista proletaria “Labor”. Ese año se publican los 7 ensayos.... La obra que es considerada como el

primer texto dedicado al análisis de la sociedad latinoamericana. Al año siguiente, 1929 funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. Finalmente fallece el 16 de abril de 1930, casi en vísperas de su esperado viaje para radicar en Buenos Aires, debido a complicaciones ligadas a la amputación de su pierna. Penosamente muere en su propia casa sin poder ni siquiera movilizarse un poco, ya que finalmente perdió las dos piernas. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima bajo una gran roca, al igual que su compañero de polémicas Víctor Raúl Haya de la Torre.

Luego de su muerte el partido socialista cambió de nombre y se llamó Partido Comunista del Perú.

Sin calco ni copia José Carlos Mariátegui fue uno de los políticos e ideólogos más influyentes del siglo XX, y sus ideas llegaron a ser defendidas con verdadero entusiasmo a los largo de casi todo el siglo. Sus ideas perduran todavía hasta el día de hoy, entre otras razones porque conservan su característica de ser genuinamente peruanas.

Además de eso es considerado uno de los primeros científicos sociales del continente americano y uno de los más importantes del siglo XX. Y “el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”.

EL AMAUTA como también le llamaron es el pionero de los estudios marxistas aplicados a la realidad latinoamericana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com