ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolsa Mexicana De Valores

itzaadiaaz20 de Noviembre de 2014

5.285 Palabras (22 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

Con el presente trabajo pretendemos conocer acerca de la bolsa mexicana de valores, para esto nos basaremos en diversos cuestionamientos como lo son: ¿Qué es?, sus antecedentes históricos, ¿Cuándo y dónde se creó?, ¿Por qué y para que surge?, así mismo sus funciones y atribuciones, estructura y fundamento, entre otras.

Hay que tener en cuenta que las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio y que a ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza.

Para lo anterior tenemos que las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen al financiamiento de un país, esta se realiza de manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos los participantes en el mercado.

En este sentido, la Bolsa Mexicana ha fomentado el desarrollo de México, ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.

En la actualidad las palabras invertir y ahorrar son vocablos que inminentemente nos hacen pensar en dinero y de inmediato nuestra mente piensa en bancos cajas de ahorro, etc.; a menudo pensamos que podemos invertir en esas instituciones para que hagan redituables nuestros ahorros e inversiones. Sin embargo, existen otras alternativas de ahorro e inversión que las personas no tomamos en cuenta, pues pensamos que dichas opciones están destinadas para empresarios que cuentan con gran capital, esto es un pensamiento erróneo, la alternativa de la Bolsa Mexicana de Valores permite obtener una rentabilidad importante frente a otro tipo de mercados oficiales, teniendo en cuenta que el riesgo es mayor.

ANTECEDENTES

Para poder comprender el papel que juega la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en el comercio exterior es importante saber cuáles son sus antecedentes, así como también tener el conocimiento de quienes y de qué forma participan es esta. Es por ello que en el presente trabajo se hará una descripción general de la Bolsa Mexicana de Valores, así mismo también daremos paso para conocer acerca de la historia de la Bolsa Mexicana de Valores.

Podemos comenzar con explicar lo que es la Bolsa Mexicana de Valores; y para ello tenemos que es una institución privada que opera por concesión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con apego a la Ley de Mercado de Valores, es también el lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones de compraventa de acciones e instrumentos de deuda que realizan los inversionistas a través de intermediarios bursátiles, llamados Casas de Bolsa .

Para poder comprender que es la Bolsa Mexicana de Valores es preciso hablar acerca del Mercado de Valores; este es uno de los mercado financieros donde, de forma organizada, profesionistas negocian valore públicos y privados; es decir es un sistema financiero que pone en contacto a dos tipos de agentes:

 Agentes económicos con superávit: estos son oferentes de dinero o quienes cuentan con exceso de dinero.

 Agentes económicos con déficit de dinero: son demandantes de dinero.

Es así como el Sistema Financiero se compone de los mercados, de los activos y de las instituciones mediadoras, siendo así que la función de esta institución es poner en contacto a los participantes de mencionado mercado.

Principalmente podemos hallar que los antecedentes de la bolsa mexicana de valores los encontramos en el comercio de las principales ciudades antiguas que surgen en la historia, en primer lugar tenemos la negociación de ambiciones, que origino la necesidad de crear un sitio de reunión en donde se pudiera contratar con garantía de facilidad, según las necesidades de relación y de tiempo, así surgieron diferentes reuniones en las diferentes ciudades de la antigüedad como lo fueron Sidón, Babilonia, Atenas y Roma.

Cabe hacer mención que en Roma se creó el Collegium Mercator en 493 a.C. lugar o sitio en la cual se comenzaron a reunir, para contar con garantía de facilidad, según las necesidades de relación y de tiempo, estas reuniones comenzaron a tener importancia en los pórticos del pireo de Atenas, que llegaron primero a Italia y de ahí se extendieron a toda Europa, posteriormente en Brujas en los comienzos del siglo XVI, los negociadores se reúnen en casa del ciudadano Van der Bourse o Van der Purse y de ahí el origen de nombre de bolsa.

Las primeras bolsas tuvieron su origen en Amberes, Ámsterdam y en Rotterdam, posteriormente se creó la bolsa de Londres “Stock Exige” en 1570, otra bolsa de gran importancia es la de España en el siglo XIV existía la casa lonja del mar de Barcelona.

En 1595 se crea la bolsa de Lyon, Francia y en 1792 la de Nueva York, siendo esta la primera en el continente americano, estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

En 1880 a 1900 aproximadamente en México, se comienza la vida bursátil en las calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de México, atestiguaron reuniones en las que corredores y empresarios realizaban compraventa de todo tipo de bienes y valores en la vía pública. Posteriormente, se conformaron grupos exclusivos de accionistas y emisores, que se reunían a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad.

En 1894, Manuel Algara, Camilo Arriaga y Manuel Nicolín promovieron, la idea de que la negociación de valores debía tener un marco normativo e institucional.

El 31 de octubre de 1894 se fundó la Bolsa Nacional, con sede social en la calle de Plateros No. 9 (actual calle de Madero).

El 14 de junio 1895, nace la Bolsa de México, un grupo de corredores, formó una sociedad con el nombre de Bolsa de México, registrando la escritura pública el 14 de junio de 1895, posteriormente el 3 de septiembre de 1895, se fusionan las Bolsas, conservando la denominación de Bolsa de México, S.A. La sede se mantuvo en la calle de Plateros. No. 9; poco a poco la bolsa de México fue perdiendo interés, el movimiento se redujo y en abril de 1896 ya no se registraron operaciones por lo que la institución fue clausurada, aunque hay que aclarar que la compraventa de acciones no disminuyo ya que continuaron operando los corredores en diferentes lugares tales como cafés, billares etc.; sin embargo la ley de instituciones de crédito de 1897 permitió un desarrollo más ágil, como la función y surgimiento de varios bancos.

En 1902 el mercado bursátil se recuperó de manera rápida mejorando las condiciones de liquidez y se fundaron seis bancos de emisión, posteriormente el 4 de enero de 1907, se crea la bolsa privada de México, como sociedad anónima, que el 3 de julio de 1910 se transformó en Bolsa de Valores de México, S.A. por la concesión otorgada de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico el 29 de agosto de 1933, en este mismo año se da comienzo a la vida bursátil del México moderno y así mismo, se promulga la Ley Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A., supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y de Valores).

En el año de 1975, se consolida una sola Bolsa pues entró en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa de Valores de México cambió su denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorporó las bolsas de Monterrey y Guadalajara, las cuales se habían creado en 1950 y 1960 relativamente. Para el 19 de abril de 1990 el proceso de construcción del Centro Bursátil, iniciado en marzo de 1987, culminó a principios de los 90, tras 36 meses de intensiva labor. La nueva y actual sede bursátil fue inaugurada el 19 de abril de 1990.

FUNCIONES DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

La Bolsa Mexicana de Valores tiene como objeto “facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo” , fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

 Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y la demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de los referidos valores.

 Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana de Valores y los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.

 Velar por el estricto apego de las actividades de sus socios a las disposiciones que sean aplicables.

 Certificar las cotizaciones en Bolsa.

 Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la Bolsa Mexicana de Valores por las casas de bolsa se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.

 Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan practicas justas y equitativas en el mercado de valores, asi como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana de Valores.

 Realizar aquellas actividades análogas o complementarias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com