Boom Latinoamericano
camilo99855 de Diciembre de 2012
730 Palabras (3 Páginas)1.529 Visitas
EL BOOM LATINOAMERICANO
Se denomina de este modo a la literatura latinoamericana que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX y que dio difusión en Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el realismo mágico.
Autores:
• Gabriel García Márquez (Colombiano)
• Mario Vargas Llosa (Peruano)
• Julio Cortázar (argentino)
• Carlos Fuentes (panameño)
• Jorge Luis Borges (argentino)
• Ernesto Sábato (argentino)
• Alejo Carpentier (cubano)
EL ENSAYO
Es un argumento reflexivo y argumentativo, con una tesis.
Tipos de ensayo:
• Literarios, por ejemplo la novela (subjetiva).
• Científicos, es objetivo.
• Históricos, objetivo.
• Sociales, subjetivo.
Origen del ensayo:
Es creación del escritor francés Michel Eyquem De Montaigne en 1580, fue resultado de la preocupación que el ser humano mostraba en el renacimiento.
Características del ensayo:
• La hibridez: es el manejo de ideas y razonamientos lógicos acerca del ensayo a la ciencia, la originalidad y creatividad.
• Variedad de temas: el ensayo defiende una idea, y presenta argumentos o razones para creer en él.
• Carácter argumentativo: defiende una tesis con argumentos válidos.
• Carácter estructural: las ideas no se pueden exponer de cualquier forma, por eso es fundamental plantear el texto.
• La extensión: no puede ser muy corta ni muy larga, lo importante es lograr convencer al lector.
Une los autores con su país de origen:
1- Gomes Suarez De Figueroa ___ Perú
2- Mariano Melgar ___ Chile
3- Félix Rubén ___ Nicaragua
4- Lucia Godoy ___ México
ORACIONES COMPUESTAS
1- Oraciones coordinadas:
Las preposiciones que están unidas por conjunciones.
Tipos:
• Copulativas: y, e, ni, por ejemplo –piensa mal y acertaras- .
• Disyuntivas: o, u, por ejemplo -¿quieres ir al cine o al teatro?-.
• Adversativas: pero, mas, no… por ejemplo –la amaba, sin embargo tuvo que partir.
2- oraciones subordinadas:
Es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal.
Tipos:
• Adverbiales: Este tipo de oraciones modifican al verbo.
• Sustantivas: Aquellas en las que el sustantivo cumple la función de sujeto.
• Adjetivas: Incluyen una oración subordinada como parte de un sintagma nominal.
Escribe una oración por cada tipo de oraciones coordinadas y subordinadas:
Subordinadas:
1-
2-
3-
Coordinadas:
1-
2-
3-
Usos de los signos de puntuación
Usos de las comillas (“):
1- Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.
2- encerrar un título de artículos.
3- para dar importancia a cierta palabra con sentido irónico.
4- señalar una palabra desconocida o extranjera.
Usos del punto y coma (;):
1- para separar dos preposiciones.
2- antes de las conjunciones.
3- para separar oraciones cuyo sentido hay proximidad.
4- delante de una oración que resume todo lo expresado separado en comas.
Usos del punto seguido:
1- se emplea para separar oraciones que siguen.
2- sirve para da pausa a una oración o texto.
Uso del punto aparte:
1- señala el final de un tema y el inicio
...