ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIMINALISTICA


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  4.549 Palabras (19 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 19

Unidad 2 criminalística de campo

Aplicación de la metodología de la investigación criminalística

Cuando se inicia y se realizan las investigaciones en un escenario del crimen, se deben sistematizar conocimientos científicos con objeto de aplicarlos en la localización, identificación y registro de todas las evidencias físicas que se utilizan y producen en la comisión de hechos. Para tal objeto y para evitar errores, se recomienda aplicar las siguientes técnicas metodológicas para la observación y registro del lugar de los hechos. Dicha metodología para la investigación Criminalística consta de los siguientes pasos:

Protección del lugar, Observación del lugar, Fijación del lugar, Colección de indicios, Suministro de indicios al laboratorio.

Con esta metodología de investigación, se resuelve la problemática existente para la realización de una inspección pericial, ministerial o policial, en forma completa y fehaciente del lugar de los hechos, donde la protección se efectúa con la aplicación de las reglas adecuadas, observación, fijación y colección de indicios, se realizan aplicando las técnicas metodológicas específicas y el suministro de indicios al laboratorio a las diversas secciones de Criminalística, se satisface con las normas establecidas para estas actividades.

Es decir, se practica un método preciso, eficaz y confiable en la investigación científica del escenario del hecho.

Pero para resolver la problemática relativa a las interrogantes que se presentan durante la investigación del hecho en el sitio del suceso, cuyos fenómenos formas y mecanismo deben ser meticulosamente comprendidos y científicamente explicados, bajo la responsabilidad de los expertos y cuyos razonamientos deductivos y decisiones van a constituir un elemento de prueba para dar a conocer todos los pormenores que lleven al conocimiento de la verdad, se debe aplicar respectivamente los métodos inductivo y deductivo, para determinar principios y procesarlos para verificar su tipificación deductiva y ordenarlos cronológicamente y sistemáticamente, a efecto de conocer precisamente todos los fenómenos desarrollados en el caso concreto investigado.

2.1 PROTECCIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

El primer paso dado por las autoridades consiste en hacer un acordonamiento del lugar en un perímetro de aproximadamente cincuenta metros, éste debe hacerse preferible con una cinta de colores llamativos amarillo o naranja, dejando vías de acceso para el personal técnico; ante la ausencia de los mismos, habrá que designar un policía (auxiliar) quien brinde la protección y mantenga el área segura ante la posibilidad de cualquier alteración.

Debiéndose tomar en cuenta las siguientes reglas básicas de la protección:

1- Llegar con rapidez al sitio del suceso y desalojar a los curiosos y disponer un cordón de protección.

2- No mover ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no haya sido examinado y oportunamente fijado el lugar.

3- Seleccionar las áreas por donde se caminará a fin de no alterar o borrar indicios.

4- En caso que la víctima está con vida y presenta lesiones, primeramente habrá que prestarle auxilio y a la vez se abserva y anota la posición en la que fue encontrado, lugar, que tenía en su poder. Siempre consideremos que las personas pueden aportar con elementos de mucho interés, los que se podrían perderse en el Hospital.

Sólo a las personas que forman parte de la investigación debe permitírsele el paso. El número de estas personas debe ser el mínimo necesario; demasiados individuos pueden conducir involuntariamente a una alteración o destrucción de los indicios antes de que puedan ser estudiados. La preservación del escenario del hecho se podrá efectuar una vez concluida la inspección ocular.

Al no haber personal técnico que tome procedimiento, se debe considerar necesaria la presencia de algún colaborador que en cualquier sitio se podría conseguir (médico), inclusive solicitar al Comando Provincial del que disponga de técnicos, el envío de los mismos, que sin embargo de la distancia, su presencia sea indispensable, para lo cual se sellará las puertas y ventanas si de un lugar cerrado se trata, con la respectiva vigilancia policial, ante la certidumbre de realizar otras diligencias técnicas y judiciales en otro momento.

2.1 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Esta es la etapa de planificación del reconocimiento o búsqueda, se constituye en la inspección ocular propiamente dicha. Entre los planes se debe incluir los siguientes:

(a) Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o si existen otros vinculables con el caso a investigar.

(b) La observación debe ser en forma natural, específica y metódica, determinando objetivos a fin de localizar evidencias físicas asociadas al hecho (identificatorias y reconstructoras).

(c) Se procederá con iniciativa y precaución, siempre pensando que cualquier detalle, por más pequeño, microscópico que sea, luego de ser analizado por los técnicos, puede servir para esclarecer el caso. Pero nunca deberá olvidar los principios de observación y fijación, los que no están sujetos al criterio personal.

RECOMENDACIONES

1. Desde la entrada principal al lugar del hecho, dirigimos la vista (a manera de barrido) al interior de éste, de derecha a izquierda y viceversa cuantas veces sea necesario, recepcionando la información indiciaria general de las características del lugar.

2. Conforme con la información preliminar que se va recibiendo, habrá que acercarse al centro del lugar de los hechos, a partir de este punto iniciará el meticuloso examen de los indicios principales (cadáver, caja fuerte violentada, un aparador violentado, muebles violentados, etc.), poniendo especial interés en identificar todo lo que esté junto o en posesión de ellos.

3. Luego deben observarse los lugares aledaños al indicio principal, desplazándose con precaución, hasta llegar a la periferia y posteriormente repetir la acción.

4. La búsqueda debe cubrir el estudio minucioso de muros, puertas, ventanas y el techo, se aconseja dirigir la vista de arriba a abajo y viceversa; que no quede nada sin revisar.

5. La observación se aplicará respecto con el lugar donde se desarrolló el hecho, decidiendo la forma en que se hará el reconocimiento; a saber, en hileras, en cuadrícula, en espiral o por zona.

Estrella: este método consiste en realizar la busque en forma de estrella, iniciando con el acceso realizando una forma de estrella y termina donde iniciamos.

Espiral: Consiste en realizar una serie de espiral desde el acceso al lugar de investigación y termina al centro del mismo.

Circulo: este método consiste en realizar círculos alrededor de lugar, empezando por el mas grande, realizando una secuencia hasta llegar al centro del lugar.

Abanico: este método consiste en realizar la búsqueda por medio de líneas imaginarias, empezando por la ruta de acceso y llegando a un extremo del lugar y se regresa por esa misma y se continua con otra línea.

Zigzag: este método consiste en realizas la búsqueda en zigzag empezando por la ruta de acceso hasta llegar a un extremo del lugar y regresando por otra línea formando el zigzag.

Zonas ó Cuadrantes: este método consiste en dividir el lugar de investigación en cuadrantes o designar zonas de búsqueda.

Criba: Este se utiliza para lugares abiertos o áreas muy grandes y consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal manera que en forma cuadricular se realice la búsqueda en sentido horizontal y después en sentido vertical. Por ejemplo en un accidente aéreo.

Método por franjas: cosiste en realizar una búsqueda por líneas paralelas, iniciando por un extremo del lugar y terminando hasta llegar al otro extremo.

Método de rejas: Es simplemente una variante del método de franjas. La investigación se realiza desplazándose a lo largo de un eje (digamos de oriente a poniente), Una vez cubierta, nuevamente se realiza de poniente a oriente, proporcionando así una cobertura completa.

2.3 MÉTODOS DE FIJACIÓN

Se entiende por “métodos de fijación” la aplicación de técnicas que registran las características y situación, tanto generales como particulares de un espacio físico, que se complementan entre sí de acuerdo a la extensión, naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga; como los métodos de fijación descriptiva, fotográfica, topográfica, o cualquier otro medio técnico que permita la reconstrucción de lo acontecido.

Se han determinado los siguientes métodos de fijación, algunos de los cuales se consideran como de realización obligatoria, con carácter general y en función de la

gravedad del hecho delictivo. En todo caso, siempre se tendrá en cuenta la legislación específica de cada país en cuanto a la obligación procesal de realizar o no otros métodos de fijación.

2.3.1 descripción escrita

Se entiende como el método narrativo concreto, claro y exacto donde se describen las características de ubicación y distribución de la escena del crimen, haciendo énfasis en las condiciones de localización de evidencias que permitan establecer el registro del hallazgo y realizar análisis “Post Escena”. Esta fijación se debe realizar metodológicamente, es decir de lo general a lo particular hasta llegar al detalle.

Se considera obligatoria su realización y se materializará en el Informe o Acta de Inspección Ocular.

2.3.2 descripción fotográfica

Consiste en ilustrar e informar a través de imágenes de forma clara la situación y ubicación del lugar de los hechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com