Coexistencia de lo rural y lo urbano
AIXAYALEJANDRAEnsayo5 de Diciembre de 2012
634 Palabras (3 Páginas)781 Visitas
1.- Coexistencia de lo rural y lo urbano
Podemos considerar urbano como una sociedad modernizada, un entorno digamos que tecnológicamente desarrollado. Podríamos también considerar la situación psicológica de las sociedades urbanas, donde se supone (aclaro "se supone") tienen un criterio mucho más amplio a las tendencias de avance social y desarrollo de las comunidades y cada uno de los sectores que integran dicha población. Por otro lado, lo "rural" lo podemos considerar como una zona poco desarrollada tecnológicamente hablando. Como sociedades viven en (algunos casos) en pequeños sectores.
Una de las características principales (hablando en cuanto a sociedad) es que en las zonas urbanas se dan las familias "nucleares" o sea padre, madre e hijos... en cambio en la zonas urbanas se dan las familias "compuestas" por así denominarlas (no recuerdo su nombre particular) pero en este tipo de familias se van agregando las nuevas familias a la familia original; o sea, las esposas o esposos de los hijos se agregan a la familia original del conyuge.
2.- Reorganización territorial y abandono del campo
Los suelos cultivados, muchas veces dejan de ser productivos, por un uso intensivo, falta de fertilizantes, cambios climáticos, etc.
Otras veces se elige pasar de un cultivo a otro, generalmente por razones económicas, como pasa en la actualidad con la soja. Campos que anteriormente eran sembrados de trigo, hoy lo dedican a la soja.
Otras veces, el campo deja de producir por sequías intensas y reiteradas y entonces se lo abandona.
A veces por cuestiones exclusivamente económicas, porque las condiciones dadas no son favorables y los que antes se dedicaban a la actividad agrícola, pasan a desarrollar otras actividades más lucrativas.
Se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes) del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias geográficas tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.
Los seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. La principal diferencia entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son instintivos (el instinto de conservación o supervivencia de la especie, el instinto de reproducción, la adaptación al medio, etc.) mientras que las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre (o más o menos forzada), en la que el instinto, aunque también tiene su importancia, ocupa un lugar muy secundario.
Esta idea puede dar pie a una subdivisión de las migraciones en dos tipos: espontáneas y forzadas. Lo que sucede es que no hay, por lo general, una clara delimitación entre ambas . Pero en el caso del éxodo rural es bastante sencillo de analizar. La bibliografía anglosajona de las ciencias sociales ha acuñado un término: "The push-pull theory" o "Teoría de la atracción - repulsión" que sirve para explicar, al menos de una manera sencilla, la génesis del éxodo campesino hacia los centros urbanos, como desplazamientos motivados por factores de rechazo en el medio rural y, como contrapartida, de atracción en el urbano. En los países subdesarrollados existe una amplia documentación en torno al tema del éxodo rural y del proceso creciente
...