Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones
marcial12319 de Abril de 2014
7.365 Palabras (30 Páginas)383 Visitas
RESUMEN
El presente trabajo ofrece un conjunto de recomendaciones de carácter metodoló- gico sobre la aplicación de los métodos de enseñanza problémicas para la impartición de los contenidos referidos a "Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones" de la asignatura Contabilidad en la especilidad de Contador de los Institutos Politécnicos de Economía de la República de Cuba, a partir de un conjunto de dificultades detectadas a través de visitas a clases, entrevistas y encuestas realizadas a estudiantes y profesores de la enseñanza.
Se ofrecen, además, una síntesis teóricas sobre los procedimientos contables de las Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones, así como un pequeño material basado en la teoría de los métodos problémicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Introducción
La escuela desempaña un papel fundamental para preparar al hombre a resolver problemas relacionados con la vida laboral y personal.
Uno de los problemas más importantes de la etapa actual en la Educación Técnica Profesional es el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudios, para ello es necesario preparar un trabajador competente que significa trabajar por la excelencia, si queremos que nuestros profesionales alcancen un alto nivel competitivo. El logro de desarrollo de habilidades y capacidades intelectuales en los estudiantes es tarea fundamental de la escuela.
La asignatura Contabilidad se desarrolla en los tres primeros años de la especialidad "Contador" y la Unidad #12 "Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones" se estudia en el segundo año de la carrera, impartiéndose en 20 horas clases, en las escuelas politécnicas de economía.
Solucionar problemas contables constituye una de las principales vías para la asimilación de conocimientos en los estudiantes, influyendo en el desarrollo de hábitos y habilidades, situación esta que se convierte en un problema a resolver al cual nos enfrentamos con el presente trabajo, pudiendo resumirse en una pregunta ¿Cómo emplear con eficiencia la enseñanza problémica en la Unidad #12 "Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones" en la asignatura Contabilidad del IP "Rubén Bravo Álvarez"?
Es por ello que el objeto de estudio de la investigación radica en el proceso de enseñanza – aprendizaje del técnico medio en Contabilidad y como campo de acción los métodos de enseñanza problémica en la Unidad #12 "Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones", cuyo objetivo consiste en elaborar algunas recomendaciones de carácter metodológicas para la enseñanza de la Contabilidad en la unidad antes mencionada, a partir de la aplicación de los métodos problémicos.
Actualidad del problema.
En comprobaciones realizadas a estudiantes de segundo año de la especialidad de Contador se pudo constatar que los mismos conocen el procedimiento de contabilización de las operaciones económicas realizadas con las comisiones, consignaciones y pignoraciones, pero muy pocos determinan las características de estos o de un proceso contable que les pedía describir y no sabían, esto está dado fundamentalmente a la pobre utilización de métodos problémicos en la enseñanza de la Contabilidad.
En las encuestas los métodos utilizados por los docentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje ofrecen una limitada preparación de los estudiantes para resolver problemas en la práctica económica empresarial y conduce de manera insuficiente a la asimilación productiva de los conocimientos contables.
Marco teórico asumido
Nuestro marco teórico se base, fundamentalmente desde el punto de vista filosófico, en la teoría Marxista – Leninista y su interpretación acerca del tema, desde el punto de vista pedagógico se asumió la pedagogía profesional como ciencia que estudia la dirección metodológica del proceso pedagógico profesional y desde el punto de vista psicológico el enfoque histórico social cultural de Vigoski, cuando expresa que el desarrollo psicológico es la apropiación de la experiencia histórico cultural.
Significación práctica:
Determinación de las causas que provocan el problema.
Rasgos y tendencias que caracterizan a los materiales didácticos y bibliográficos de la asignatura a través de un análisis histórico.
El material bibliográfico con elementos didácticos para la estimulación de la creatividad profesional de los estudiantes se segundo año de la carrera.
Métodos de Investigación.
Métodos de nivel teórico:
Histórico – Lógico: determinación de las tendencias históricas de los métodos de enseñanza de la asignatura Contabilidad, así como las distintas formas aplicadas para el tratamiento de este contenido.
Análisis y síntesis: reflexiones realizadas con el objeto de investigación.
Abstracción y generalización en la elaboración de ejercicios.
La modelación.
Métodos a nivel empíricos:
La observación científica en la determinación del estado actual del problema objeto de investigación.
Encuestas y entrevistas para la caracterización del objeto de investigación.
Método estadístico: cálculo porcentual para el procesamiento de las encuestas realizadas.
Capítulo I
Análisis metodológico de la Unidad #12 "Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones".
El rápido y necesario desarrollo del comercio y la cantidad de personas dedicadas a esta actividad, obligaron a los comerciantes a buscar la forma de ampliar sus posibilidades y competencias en otras plazas, tanto para las compras de mercancías como para la venta de las mismas.
El establecimiento y desarrollo de los contratos o convenios entre vendedores y compradores garantizaban las actividades de las operaciones económicas, la obtención de ganancias y la garantía de una venta o compra segura. Es por ello que surgen instrumentos de comercios como lo son las comisiones en compras, las consignaciones de mercancías y las pignoraciones de mercancías.
Por la gran importancia que reviste el conocimiento de las operaciones que se realizan con estos instrumentos se decidió incluirlos como contenido básico en el programa de estudio de la asignatura Contabilidad (2do año) en los centros politécnicos de economía.
Los objetivos esenciales que plantea la Unidad #12 "Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones", del Programa de la Asignatura Contabilidad, son los siguientes:
Diferenciar las comisiones, consignaciones y pignoraciones utilizando sus características, objetivos, importancia y procedimientos contables.
Registrar el tratamiento contable que se utiliza en el caso de comisión, consignación y pignoración, teniendo en cuenta las regulaciones del código, su objeto y aspecto legal y su presentación en el balance.
En este contenido se establecen las regulaciones del código y el estudio de las comisiones en compra, consignaciones de mercancías y pignoraciones, se incluye además, su tratamiento contable, el objeto de cada una de las operaciones contables, las cuentas a utilizar y la presentación en el balance de estas operaciones.
Para su impartición se prevén un total de 20 horas clases según el Programa de Estudio, sobre las cuales proponemos la siguiente distribución de frecuencia:
No
Plan Temático
Total H/C
T
P
1
Generalidades de las Comisiones, Consignaciones y Pignoraciones
2
2
2
Comisiones
6
2
4
3
Consignaciones
6
2
4
4
Pignoraciones
6
2
4
TOTALES
20
8
12
1.1.- Comisiones en compra
Se define como el contrato entre dos comerciantes, en que uno utiliza al otro como agente o intermediario de compra, mediante el pago de una comisión, que puede pactarse sobre el importe de los productos adquiridos o sobre dicho importe más los gastos incurridos en la operación (fletes, almacenamiento, etc)
El contrato debe especificar todos los pormenores de la compra, tipos de productos, calidad, especificaciones y rango de precios, así como fecha de liquidación de la operación, etc.
Como de expresó anteriormente, en este contrato intervienen dos participantes: el comitente que ordena la compra y el comisionista que la ejecuta.
Se valora el importe de los recursos asignados para la transacción y se registra como cuenta – comisión que constituyen activos circulantes para el comitente y pasivos circulantes para el comisionista.
Para el comitente significa el derecho de cobro del efectivo entregado al comisionista y para el comisionista significa la obligación de pago del efectivo recibido del comitente. Por lo que se define la cuenta – comisión como saldo deudor para el comitente y saldo acreedor para el comisionista.
Pasos y Reglas de la contabilización de las operaciones a ejecutar.
1ra Operación: Al entregar el dinero el comitente.
Se registra dicho importe como cuenta – comisión, en los libros del comitente y en los libros del comisionista.
2da Operación: Por la compra.
La compra y los gastos incurridos en ella se incluyen en la cuenta – comisión del comitente por el comisionista y al ejecutarse la liquidación el comitente los considera como valor del inventario recibido.
3ra Operación: Por el pago de la comisión.
La comisión pagada al comisionista es un ingreso financiero para éste y un gasto financiero para el comitente.
Al concluir la operación
...