Fondo Fijo de Caja, Mercancías de Consignación y Mercancías de Comisión.
kynosTesis25 de Agosto de 2013
875 Palabras (4 Páginas)774 Visitas
UNIDAD II: Fondo Fijo de Caja, Mercancías de Consignación y Mercancías de Comisión.
2.1.- Concepto y Finalidad del Fondo Fijo de Caja.
Concepto: Es el dinero en efectivo con que cuenta una empresa determinada para el uso específico de la misma como puede ser gastos de uso externo e interno de la misma
Finalidad: Su finalidad es la de conocer el mecanismo del fondo para poder registrar y controlar la creación, ampliación, cancelación parcial o total del mismo
2.2.- Funcionamiento del Fondo Fijo de Caja.
Del dinero en efectivo que se está destinando para que empiece el Fondo fijo de Caja se le va a considerar como un Cargo, mientras que el dinero en efectivo que se requiera para incrementar este Fondo se le va a considerar como un Abono.
2.3.- Registro Contable del Fondo Fijo de Caja.
Su Creación: Se crea con las cuentas de "Fondo Fijo de Caja o Caja Chica" en la cual hacemos el cargo y con la cuenta "Bancos" hacemos el abono.
Aumento o Disminución del Fondo Fijo de Caja: Para esto realizamos lo mismo que en el caso anterior que sería en la cuanta de "Fondo Fijo de Caja o Caja Chica" en la cual hacemos el cargo y con la cuenta "Bancos" hacemos el abono.
Su reposición: Para esta hacemos un cargo a la cuenta de "Bancos" y hacemos un abono a la cuenta de "Fondo Fijo de Caja o Caja Chica".
2.4 Concepto y Finalidad de Mercancías en Consignación.
Concepto: Una de las partes, el consignador o comitente, remite las mercancías a otra parte, el consignatario o comisionista, quien funge como agente del consignador al vender las mercancías.
Finalidad: Determinar el saldo de las mercancías que tiene el comisionista así como los ingresos o pérdidas por la adopción de esta medida de expansión.
2.5 Necesidad de Llevar el Control de las Ventas de Mercancías en Consignación.
Se entenderá por contrato de comisión para la venta de mercancías importadas en consignación, aquel mediante el cual, de una parte, el proveedor extranjero que actúa como comitente, se obliga a suministrar y consignar a la otra parte, la entidad, denominada comisionista, ciertas mercancías, y éste se obliga a recibir, depositar y gestionar, a su nombre y por cuenta del comitente, la venta de las mercancías bajo los términos y condiciones previstas en el contrato que se suscriba.
2.6.- Movimientos y Naturaleza de los Saldos de las Cuentas que se Utilizan:
*MERCANCIAS EN CONSIGNACION
Se carga: Se abona:
1. Por el costo de las mercancías 1. Del importe del precio de costo de las
enviadas en consignación mercancías devueltas por los comisionistas
. 2. Del importe del precio de costo de las
Mercancías vendidas por los comisionistas
.SALDO: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías en consignación que son propiedad de la empresa, y que se encuentran en poder de los comisionistas.
PRESENTACIÓN: Se presentan en el balance general dentro del activo circulante, formando parte del grupo de los inventarios.
Costos y ventas de las mercancías en consignación
SE CARGA: SE ABONA:
1. mercancías vendidas por los de las mercancías vendidas por
Comisionistas. Los comisionistas.
2. Del importe del precio de costo de las 1. Del importe del precio de venta
3. Del importe de los gastos originados
por las operaciones en consignación
SALDO: Su saldo normalmente es acreedor y representa la utilidad en venta de mercancías en consignación, el cual deberá traspasarse a pérdidas y ganancias. En el caso de que los costos y gastos fuesen mayores, su saldo seria deudor y representaría perdida en ventas de mercancías en consignación
*Costo de ventas
SE CARGA: SE ABONA:
...