ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como son las Finanzas internacionales

ana260519Documentos de Investigación24 de Octubre de 2015

4.268 Palabras (18 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

I.        INTRODUCCIÓN:        

1.1        DESCRIPCIÓN DEL PAÍS:        

1.2        ECONOMÍA:        

1.3        PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS        

a.        La agricultura:        

b.        La industria manufacturera:        

c.        El turismo:        

1.4        MONEDA:        

1.5        LA SITUACIÓN POLÍTICA:        

1.6        POBLACIÓN:        

II.        ANALISIS DE LA BALANZA DE COMERCIAL:        

BALANZA COMERCIAL EN EL AÑO 2014        

BALANZA COMERCIAL DE FEBRERO DEL 2015        

III.        ANALISIS DE LA BALANZA DE PAGOS:        

IV.        CONCLUSIONES:        

  1. INTRODUCCIÓN:

  1. DESCRIPCIÓN DEL PAÍS:

España, también denominado Reino de España, es un país soberanomiembro de la Unión Europea. Su territorio está organizado en diecisiete comunidades autónomas, dos ciudades autónomas y cincuenta provincias.[pic 1]

Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tiene como a capital Madrid. Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa.

  1. ECONOMÍA:

Después de seis años de recesión, el repunte iniciado en la segunda mitad de 2013 se reforzó en 2014, y el crecimiento volvió a ser positivo. Incitado por la demanda interna, el crecimiento fue estimulado por el regreso de la confianza, gracias a la mejora de las condiciones financieras en los mercados, a los buenos resultados de las exportaciones y a las políticas de recuperación implementadas por el gobierno. Se espera que el repunte continúe en 2015 gracias a la recuperación esperada del crédito, la mejora del mercado laboral y un alza del poder adquisitivo de los hogares.

Los desequilibrios han disminuido globalmente en 2014. El programa de saneamiento bancario permitió componer el sector financiero; el riesgo soberano mejoró debido a la fuerte baja de los costos de préstamo en el mercado de obligaciones, y gracias al esfuerzo de ajuste presupuestario las empresas exportadoras se han consolidado. Sin embargo, la deuda pública continúa aumentando y debiera acercarse a 100% del PBI en 2015, el endeudamiento del sector privado sigue siendo preocupante y España roza la deflación. Los escándalos de corrupción desacreditan a la clase política tradicional, en provecho de la izquierda radical. El presupuesto para 2015, cuyo objetivo es estimular el crecimiento económico, se centra en el empleo y la cohesión social.

La tasa de desempleo de España ha bajado debido a la disminución de la población activa y la creación de nuevos contratos temporales, pero sigue siendo muy elevada (24%), y un tercio de los asalariados perciben como máximo 645 EUR al mes. La crisis ha implicado una baja general del nivel de vida.

Indicadores de crecimiento

2011

2012

2013

2014

2015 (e)

PIB (miles de millones de USD)

1.455,87

1.323,21

1.358,69e

1.400,48e

1.421,71

PIB (crecimiento anual en %, precio constante)

0,1

-1,6

-1,2e

1,3e

1,7

PIB per cápita (USD)

31.151

28.294

29e

30.113e

30.639

Saldo de la hacienda pública (en % del PIB)

-7,3

-4,9

-3,8e

-3,4e

-2,9

Endeudamiento del Estado (en % del PIB)

70,5

85,9

93,9e

98,6e

101,1

Tasa de inflación (%)

3,1

2,4

1,5e

-0,0e

0,6

Tasa de paro (% de la población activa)

21,4

24,8

26,1

24,6

23,5

Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD)

-54,22

-15,97

10,58e

1,40e

5,21

Balanza de transacciones corrientes 

-3,7

-1,2

0,8e

0,1e

0,4

  1. PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS

  1. La agricultura: Aporta  cerca del 3% al PBI español. España produce trigo, remolacha azucarera, cebada, tomates, aceitunas, cítricos, uvas y corcho. El país es el mayor productor de aceite de oliva del mundo y el tercero de vino. También es el mayor productor de limones, naranjas y fresas. Sin embargo dispone de recursos minerales limitados.
  2. La industria manufacturera: Está dominada por el sector textil, el procesamiento industrial de alimentos, el hierro y el acero, así como por la maquinaria y la ingeniería naval. Los nuevos sectores, como la deslocalización de la fabricación de componentes electrónicos, la tecnología de la información y las telecomunicaciones, ofrecen un gran potencial de crecimiento.
  3. El turismo: Es la mayor fuente de ingresos del país, ya que España se ha convertido en el segundo destino turístico del mundo, estimulando así la exportación de bienes y servicios. El sector terciario representa los dos tercios del PBI.

Repartición de la actividad económica por sector

Agricultura

Industria

Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total)

4,4

20,7

74,9

Valor añadido (en % del PIB)

2,5

23,1

74,4

Valor añadido (crecimiento anual en %)

3,3

0,7

1,6

  1. MONEDA:

España, como miembro de la Zona Euro, la moneda en circulación es el euro (€). Cada euro se divide, además, en 100 céntimos. Los billetes de euro son idénticos por ambas caras en todos los países y se emiten por las siguientes cantidades: 500, 200, 50, 100, 50, 20, 10 y 5. Las monedas, en cambio, tienen un anverso común en todos los países, mientras que el reverso exhibe un emblema nacional distintivo.[pic 2]

  1. LA SITUACIÓN POLÍTICA:

La crisis ha puesto de manifiesto un profundo alejamiento entre los ciudadanos y las instituciones públicas. El nivel de confianza de los españoles con respecto a los partidos y la clase política alcanza mínimos históricos. Y al mismo tiempo aumenta el número de españoles interesados por la política. Las penurias económicas y la sensación de que el sistema no responde como debería han revitalizado las protestas. Como resultado, los ciudadanos participan más y se manifiestan más que nunca.

Las complejas actitudes políticas de  los españoles han quedado radiografiadas en la última Encuesta Social Europea. Los ciudadanos suspenden en confianza a todas las instituciones: el Parlamento 3,4 en una escala de 0 a 10; el sistema judicial 3,7; los políticos 1,9; los partidos 1,9; la única institución que aprueba es la policía (5,8). La encuesta no incluye preguntas sobre la monarquía. Según una encuesta publicada este enero, 62% quieren que el rey Juan Carlos abdique, 66% prefieren al príncipe Felipe y solamente 49,9% rechazan la monarquía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (724 Kb) docx (450 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com