ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto histórico de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

kst00Ensayo4 de Octubre de 2013

4.705 Palabras (19 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 19

Monografías

Nuevas

Publicar

Blogs

Foros

Busqueda avanzada

Monografias.com > Economia

Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué es la OMC?

Enviado por wochipin

Indice

2. ¿Qué es la OMC?

3. Acuerdos de la OMC

4. La Argentina y la OMC.

5. Bibliografía consultada

1. Introducción

Contexto histórico de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Con la firma de los acuerdos de marrakech en abril de 1994 concluyeron ocho años de arduas negociaciones de la ronda de uruguay del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (gatt). uno de los mayores éxitos de esa ronda fue la creación de la organización mundial de comercio (omc) como respuesta a los nuevos retos del comercio internacional.

El comercio internacional en los noventa

Las características principales del comercio internacional de principios de los noventa tienen su origen en fenómenos ocurridos en los ochenta y plenamente consolidados en los años recientes. En este apartado se señalan los elementos más importantes para comprender el entorno comercial mundial en que nació la propuesta de creación de la OMC.

El progreso tecnológico fue la causa principal de los cambios estructurales que tuvieron lugar en la economía mundial de años recientes. La revolución tecnológica en áreas como la microelectrónica, la biotecnología, la informática y las comunicaciones han tenido grandes repercusiones en la actividad económica de todos los países y las relaciones comerciales internacionales.

La creciente importancia de los servicios en los países desarrollados, particularmente los correspondientes al productor, propiciaron que ese sector se convirtiera en el determinante principal de la productividad y la competitividad. El aumento del intercambio mundial en servicios fortaleció los vínculos entre comercio, tecnología, inversión y servicios. Ello explica por qué los países desarrollados y las empresas transnacionales consideran los servicios como un sector estratégico en las negociaciones multilaterales en materia comercial.

La inversión extranjera directa junto con la universalización de la producción han tenido efectos considerables en la evolución reciente del comercio internacional. Un hecho fundamental de los últimos años es la tendencia de las grandes empresas a establecer sistemas integrados de producción y comercialización.

Otro elemento que caracteriza la evolución del intercambio a principios de los noventa es el impulso de los países en desarrollo al comercio mundial. Durante casi todo el período transcurrido desde 1945 las naciones industrializadas encabezaron los esfuerzos por liberalizar el comercio internacional. Sin embargo en los últimos años esas economías parecieron abandonar esa función y empezaron a imponer barreras no arancelarias e incluso restricciones cuantitativas a las exportaciones provenientes de los países en desarrollo. Estos, por su parte, redoblaron esfuerzos para integrarse a la economía mundial y se convirtieron en los abanderados de la liberalización comercial. Desde principios de los ochenta el intercambio del Sudeste Asiático fue muy dinámico y más recientemente varios países de América Latina abrieron unilateralmente sus economías.

En suma, pese a que los países desarrollados no abandonaron su lugar preponderante en el intercambio mundial, las naciones en desarrollo se convirtieron en el motor del crecimiento de éste durante los noventa, tanto por la dinámica de su comercio exterior como por el reducido crecimiento de las economías industrializadas.

Otra característica relevante del comercio internacional fue el resurgimiento del interés por suscribir acuerdos tendientes a integrar las economías nacionales en agrupaciones permanentes en torno de mercados comunes, uniones aduaneras o áreas de libre comercio. El regionalismo económico y comercial es uno de los fenómenos que más ha llamado la atención de analistas y organismos especializados en materia económica, en particular por sus efectos en las negociaciones multilaterales de comercio.

El resurgimiento de la integración regional en estos momentos en que se intensifica la globalización de la economía mundial obedece a factores de diversa índole entre los que se destacan:

Los problemas a que se enfrentaron las negociaciones multilaterales en el marco del GATT a principios de los noventa;

Las convergencias en materia de política comercial que la nueva agenda de comercio requería se alcanzaban con más facilidad entre grupos de países mas reducidos y homogéneos que entre las mas de 100 naciones participantes en la Ronda de Uruguay;

El ejemplo de los avances de la Comunidad Europea desde la aparición del blanco sobre la unificación en 1985;

La creación de una zona de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos, a la que México se sumó en 1994;

La gradual convergencia de les políticas económicas aplicadas en América Latina y el Caribe.

En suma, de acuerdo con un informe del Director General del GATT, a mediados de 1993 se notificaron a esa organización 18 nuevos acuerdos regionales de comercio, entre los que se destacan el TLCAN, 13 acuerdos firmados entre Europa Occidental y los llamados países en transición y el Tratado de Asunción por medio del cual se estableció el Mercosur entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Un elemento adicional que caracterizó el escenario del comercio mundial de los años recientes fue el constante empeoramiento de las disciplinas de comercio multilateral y, por lo tanto, la urgencia de concluir exitosamente la Ronda de Uruguay. Cuando en 1986 se inicio dicha Ronda, uno de los objetivos fue precisamente detener la erosión del sistema multilateral y de las disciplinas comerciales debido a una combinación de políticas comerciales proteccionistas y restrictivas. Así, por ejemplo, en los últimos años el comercio mundial se ha ido apartando de la reciprocidad multilateral y de la aplicación de la cláusula de la nación mas favorecida y los problemas comerciales se abordan cada vez mas con base en criterios bilaterales, regionales e incluso unilaterales.

Un acontecimiento importante que afectó al sistema internacional fue la promulgación en EEUU de la Ley General de Comercio y Competencia de 1998,cuyas disposiciones mas controvertidas y que llamaron la atención en la mayoría de los países fueron las del artículo 301. En este se prevé la aplicación de medidas de represalia contra los socios comerciales de EEUU por prácticas que unilateralmente se califiquen de "arbitrarias", "injustificables" o "discriminatorias", no solo respecto a los estadounidenses, sino también en esferas en las que no existe obligación específica alguna, como los servicios, las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.

El comercio internacional descrito permite comprender por qué para varios países era tan importante crear una organización mundial que administrara los acuerdos multilaterales negociados en la Ronda y contar con un marco legal para aplicar los acuerdos y eliminar en lo posible las medidas unilaterales instrumentadas por las principales potencias comerciales. Asimismo, los cambios ocurridos en el comercio internacional de los años recientes convencieron a los países participantes de la urgencia de concluir con buen éxito la Ronda de Uruguay, pues era evidente que el marco comercial y jurídico del GATT previo a la Ronda resultaba insuficiente para encarar dichos cambios.

Antes de que la OMC se creara formalmente en la Reunión Ministerial de Marrakech en abril de 1994, se suscitó un debate -tanto en los participantes en la Ronda como entre expertos en la materia- sobre cuál seria el verdadero papel de esa organización mundial en el sistema unilateral de comercio. Los sectores proteccionistas y organizaciones no gubernamentales (preocupadas por los efectos negativos de la liberalización del comercio en el ambiente) argumentaron que la OMC sería un instrumento más para servir a los intereses de las grandes corporaciones transnacionales. En todo caso, es claro que las diversas opiniones expresadas en los meses recientes en tomo a la OMC reflejan en buena medida el marco político específico de cada país. En virtud de lo anterior, habría que intentar ubicar la verdadera dimensión del papel que desempeñará la OMC en el sistema multilateral de comercio.

Análisis recientes sobre los resultados de la Ronda de Uruguay coinciden en que éstos constituyeron una solución de compromiso global que marca el punto de partida para la construcción del nuevo sistema multilateral de comercio, No se menciona cada uno de los acuerdos negociados, ya que ello rebasa con mucho el propósito de este trabajo; mas bien se abordan las funciones y los objetivos de la OMC para intentar definir su participación en el panorama internacional de los próximos años.

Conviene señalar que inicialmente la Declaración de Punta del Este en 1986,que marcó el inicio de la ronda de marras, no preveía la creación de la OMC. Lo más que se decía era que una vez concluidas con éxito las negociaciones en todas las áreas, los ministros decidirían la manera de realizar la instrumentación en escala internacional de los resultados respectivos. Si el GATT existía ya desde 1947 y funcionaba para todos fines prácticos como una organización internacional, ¿Qué condujo a los negociadores a plantear la creación de un organismo que reemplazara al GATT?

Cabe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com