ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

adeaz24 de Octubre de 2013

4.309 Palabras (18 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Para poder realizar la investigación de nuestro trabajo hemos incluido aspectos del inicio de inicio de la criminología, aunque su definición no esté muy clara y esto se relaciona con la falta de acuerdo en la definición y conceptuación de la criminología, por lo que las presentes notas acerca de la historia de la criminología, no sólo son breves, sino también pueden, arbitrariamente, incluir o excluir acontecimientos y personajes en dicha historia.

Para el presente trabajo, hemos revisado cierta bibliografía temática: seleccionando aquellos sucesos y personajes que con mayor frecuencia se incorporan a los relatos históricos de y acerca de la criminología y que pueden tener relación con las historias de disciplinas con que comparte temáticas, la psicología o la psiquiatría.

Establecido lo anterior podemos entonces presentar este trabajo donde incluimos a los principales pioneros de la criminología y los congresos internaciones

FASE DE INICIO DE LA CRIMINOLOGIA.

Para desarrollar este tema hablaremos de la teoría de la "Scuola Positiva" o "Nuova Scuola".

Escuela positiva.

Cuerpo orgánico de concepciones que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces. (Ferri)

Surgió a fines del siglo XIX y se prolongó hasta inicios del presente siglo. Para diversos autores el positivismo criminológico surgió como reacción frente a la escuela clásica, bajo la influencia del darwinismo, la filosofía social de Spencer y el positivismo de Comte, basándose en el método científico todavía en ciernes

La escuela positivista, frente a la libre voluntad que consideraban los teóricos de la escuela clásica, planteo un determinismo del crimen, sobre todo biológico y social. Asimismo, en dicha escuela se aprecia que el interés criminológico se orienta hacia el actor y su conducta, pretendiendo hallar diferencias entre los criminales y los no criminales. Igualmente, de acuerdo al método que siguió, se hallaba orientado empírica y positivamente, en tanto que la escuela clásica se sustentaba filosóficamente, con la que entró en un debate doctrinal. Sin embargo, dentro de la misma corriente positivista se dio igualmente una pugna interna, entre las opciones biologistas y los partidarios de la etiología social.

REPRESENTANTES

Hablaremos de tres de los precursores más importantes con los que dio inicio esta ciencia que hoy conocemos como criminología, ellos son:

César Lombroso,

Rafael Garófalo, y

Enrico Ferri.

César Lombroso

Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición económica desahogada, tuvo una infancia grata. A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo acerca de la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, se traslada al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, donde obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos mentales. Para 1859 Italia entra en guerra y Lombroso se incorpora como médico. En 1863 regresa a su hospital y se le concede dar una clase como privato docente, y por primera ocasión imparte lecciones de Psiquiatría presentando enfermos mentales en clase. En ese mismo año escribe: Medicina Legal para Enajenados Mentales. En el año 1871, sucede un acontecimiento importante que produce un cambio importante en la vida de Lombroso, al escudriñar el cráneo de un delincuente, observó una serie de anomalías que le hacen suponer que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales, y por su similitud con ciertas especies animales. Lombroso no busca una teoría criminogenética, más bien lo que pretende es encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este descubrimiento, comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: Antropología Criminal. En 1872, después de haber dirigido un manicomio publica el libro: Memorias sobre los Manicomios Criminales, en donde expone las primeras ideas acerca de la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lo que el autor promueve en sus trabajos es la necesidad de que existan manicomios para criminales, y la conveniencia de que los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; aunque también advierte acerca de la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios especializados para criminales. También, Lombroso escribe el libro llamado El Genio y la Locura, donde expone la teoría de que en realidad todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y expone cómo, del genio a la locura o de la locura al genio, en realidad, no hay más que un paso. Finalmente, el 15 de abril de 1876, algunos la consideraran la fecha oficial del nacimiento de la Criminología como ciencia, ya que ese día se publica el Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente, en el cual Lombroso expone su teoría. Aquel mismo año Lombroso participa en el concurso para ser aceptado como profesor de Medicina Legal en la Universidad de Turín, y para ello presenta dos trabajos: “La medicina legal del cadáver”, y “Tanatología forense”, que le merecieron elogios además del nombramiento como profesor titular; como secuela de o anterior obtiene de quienes perdieron la titularidad de la cátedra un sistemático boicoteo. Por ello, las materias más importantes se las colocan a la misma hora, no le facilitan ni salón ni laboratorio, y tampoco le permiten el acceso de sus pacientes, por lo cual tiene que dar sus clases fuera de la universidad. Cuentan sus biógrafos que en dos pequeños cuartos que alquila en un viejo convento de los frailes franciscanos, Lombroso continua con sus estudios, atendiendo gratuitamente a los desquiciados y pagando a los delincuentes para que le permitan observarlos. En 1878 funda su curso libre de psiquiatría y antropología criminal fuera de la universidad, con gran éxito por lo que los estudiantes en masa dejen la universidad y vayan con él al convento a recibir sus enseñanzas. Publica una nueva edición de su anterior obra, ahora con el título de El hombre delincuente, la que obtendrá éxito mundial, siendo traducida a varios idiomas. La seriedad y el apasionado interés de Lombroso se manifiesta en todas sus observaciones; es así como, en compañía de su amigo Laschi, visita el Museo de la Patria en Turín, donde observa que cada uno de aquellos próceres tenía características, rasgos en común de criminales natos, surgiendo de tal análisis un trabajo: “El crimen político y las revoluciones”, y con él, una nueva categoría: la del delincuente político. En el lapso que va de 1885 a 1889, suceden dos acontecimientos importantes para Lombroso y para la Escuela Positiva: El primero es la celebración del Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, allí se presentan los principales expertos de todo el mundo en materia de criminales: en este congreso los italianos – Lombroso, Ferri y Garófalo- exponen con gran éxito sus teorías. El segundo fue un inesperado revés para Lombroso, pues los diputados aprueban el nuevo Código italiano, bajo los lineamientos de la Escuela Clásica, sin incluir ningún concepto de la Escuela Positiva, ello en contraste con la gran aceptación de las tesis positivistas por sectores académicos y sociales. Sin embargo, el código en el que se van a incluir todos los conceptos y conocimientos de la Escuela Positiva, se publicaría un año después de la muerte de Ferri, es decir, cuando los principales positivistas han muerto. En 1893, se publica La Donna Delincuente o la Mujer Delincuente, en el que Lombroso expone la teoría de la Criminalidad por equivalencia, afirmando que la mujer se prostituye y por eso no delinque tanto como el hombre. Las aportaciones más destacadas de Lombroso a la escuela positiva son la aplicación del método inductivo-experimental al estudio de la delincuencia y su concepción del criminal nato. Lombroso busca colocar al criminal, en el campo de la ciencia, como un tipo especial de hombre, e incorpora al patriotismo ideológico de la Escuela la firme convicción de que un hombre construido de modo diverso al resto de los hombres (precisamente en el órgano del pensamiento), debe responder a sus acciones también de forma desigual que los demás. Atendiendo a sus observaciones, formula una serie de clasificaciones de sus analizados, tales como: Anatómicos. Por tener menor capacidad craneana, el rostro con una altura mayor de la normal, maxilar inferior muy desarrollado, frente huidiza y estrabismo. Fisiológicos. La utilización muy frecuente de tatuajes, generalmente con motivos de odio u obscenidades; estas personas poseían mayor agilidad que el común de las gentes, muy sensibles a algunos estímulos olfativos o meteorológicos y magnéticos, pero al mismo tiempo encontró que tenían defectos auditivos y visuales. Psíquicos. Insensibilidad física al frío o al calor; frialdad humana con que asesinaban o cometían los delitos, pero a su vez exhibían manifestaciones de ternura y afecto hacia los animales, y también una particular tendencia a la venganza, a la crueldad, y especialmente a la ebriedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com