ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

Nelida1621 de Abril de 2013

3.604 Palabras (15 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 15

“Historia de la Criminología”

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era el producto de los rasgos hereditarios. Pero tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.

La criminología es una ciencia muy nueva, que se encarga de estudiar la naturaleza del delito dentro de la sociedad y el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ya que la Criminología está relacionada con la conducta del hombre, esta estudia al hombre desde su origen.

Desde el momento en que el hombre fue adquiriendo conciencia de sus problemas y de la necesidad de asociarse para enfrentar la naturaleza a fin de transformarla y satisfacer sus particulares necesidades, esos pequeños o grandes grupos fueron estableciendo ciertos patrones de conducta, de comportamiento, reglas de vida, pues no de otra manera podrían lograr la armonía y la paz social.

DESARROLLO

En las sociedades antiguas, como la griega, se cree primero en la existencia de diferentes dioses y mitos, pero al pasar los siglos donde se lleva a cabo un análisis filosófico como el de Platón o Aristóteles se produce el cuestionamiento de las conductas de los hombres. Y las respuestas que los filósofos dan para la aplicación de la justicia y el establecimiento de una armonía universal aportan algo novedosa para la Criminología.

En la Edad Media se distinguen algunos principios de criminalística cuando la alquimia se convierte en química y la astrología en astronomía, y se toman medidas para comprobar que los hechos son delictivos. La fisiognomía (es una pseudociencia basada en la idea de que por el estudio de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, puede conocerse el carácter o personalidad de ésta) cobrará un auge muy importante para que, posteriormente, se den, las mediciones de los huesos por el francés Alphonse Bertillon. La frenología (es una teoría antigua en la cual se afirmaba que es posible determinar el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones) abrirá las puertas para las diferentes fallas que pueden presentarse en el cerebro, como tumores o daño de la amígdala o del sistema límbico.

¿A quién se considera el primer criminal de la historia? ¿Caín fue el primer criminal? El mato a su hermano Abel. Tan antigua como la culpa es el castigo.

El primer informe autentico de un caso criminal, data de 1100 a.C. y tuvo lugar en Egipto durante el reinado de Ramsés IX y apareció en un papiro descubierto por los arqueólogos en la región de Tebas. El delito que se cometió fue la profanación de tumbas

En el mundo judeocristiano, Eva nace de la costilla de Adán, es carne de su carne; Atenea, proviene de la cabeza de Zeus, su padre…interpretada la historia de la fruta prohibida, tiene que ver con el incesto.

La mujer, es culpable y queda expulsada del Edén, convertido después en la tierra prometida.

Aquí se ve ya la realización de los homicidios, castigos e incesto.

Ocurre algo similar en el mundo griego, en la tragedia, Edipo constituye un ejemplo famoso: lucha contra un destino fatal y termina por encontrarse con este en una situación adversa que lo conduce al incesto, con la su madre.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos. Su importancia radica en establecer la aplicación de sanciones por parte de un organismo estatal específico, reemplazando la venganza privada y compilando las costumbres de los sumerios.

Los filósofos griegos, aunque sean materialistas (corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía postulando que el mundo está compuesto exclusivamente por cosas), como Demócrito o los epicúreos, o idealistas (sostienen que la realidad extra mental no es conocible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva) como los estoicos, Platón y Aristóteles, pensaban que el hombre sabio debería vivir en armonía con el universo, del cual el solo constituía una parte microcósmica. El criminal que rompía la armonía con el cosmos no podía ser más que un ignorante.

Para Platón el crimen es un producto del medio ambiente. La pobreza y la miseria son factores criminógenos, “No castigamos porque alguien haya delinquido, sino para que los demás no delincan”, principio fundamental de la penología, es decir, la prevención por medio del castigo.

Aristóteles agrega que los crímenes más graves no se cometen para adquirir lo necesario, sino lo superfluo. Las pasiones pueden llevar al hombre virtuoso a cometer delitos.

Los griegos pensaban que la educación constituía el remedio del mal y de la fealdad que, así fuera física, desaparecería cuando hubiera un interior bello.

Para Sócrates “nadie es malo en forma voluntaria”. Se manifestaba contra toda enseñanza dogmatica (método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente). Mediante la ironía intento que los otros filósofos se dieran cuenta de los errores; los hizo caer en contradicciones. Trato de conocer al hombre mediante su interior, algo que San Agustín analizaría posteriormente. Un individuo es feliz cuando se interesan en la sabiduría y la virtud. La gran influencia que ejercía sobre la juventud hizo que se le acusara de corromperla, obligándolo a tomar cicuta (es una especie botánica de planta con flor herbácea de la familia de las opiáceas, la sobredosis produce sequedad en la boca, dificultad al tragar, dilatación de las pupilas, náuseas, parálisis muscular; paro respiratorio y asfixia, aunque la víctima permanece lúcida hasta el momento de su muerte).

Hipócrates considerado el padre de la medicina, fue el fundador de la teoría de los humores, el temperamento del individuo, de quien se dice es de sangre ligera, bilioso, flemático o melancólico. Supo también reconocer por los humores las enfermedades mentales.

Afirmaba que en el cerebro se encuentra la locura. La histeria sería causada por el útero furibundo por no haber sido fecundado.

Platón establecía ya un “culpable incorregible, a quien era necesario aislar; u el que podía recuperarse, al que le resultaba necesario castigar, multar y reeducar. La justicia tomaba parte en la armonía universal.

Muchas veces el hombre comete actos contrarios a su voluntad o a normas establecidas que frenan sus instintos. Por ello importa tanto en una sociedad ver todos los perfiles de hombres, desde que son pequeños, sobre todo los que salen de lo común, los que no se integran al grupo, a la familia, pies la prevención puede dar mejores resultados. Una forma en que se halla interés en el aprendizaje de la historia son las comparaciones realizables con la época actual.

El cristianismo, basado en la Biblia establece:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2. No tomarás el nombre de Dios en vano.

3. Santificarás las fiestas.

4. Honrarás a tu padre y a tu madre.

5. No matarás.

6. No cometerás actos impuros.

7. No robarás.

8. No dirás falso testimonio ni mentirás.

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10. No codiciarás los bienes ajenos.

Esta enumeración incluye delitos…bastaría que, antes de delinquir, el individuo reflexionara ¿qué tal si me lo hacen a mí? Para que el mundo fuera diferente. La Biblia nos propone ser buenas personas mediante el las enseñanzas que integra la misma. Desde tiempos remotos el hombre descubrió la importancia de buscar el llamado bien común

San Agustín defendía el libre albedrio y desde el punto de vista criminal, pensaba que el castigo más justo debería tener carácter en esencia educativo.

En la Edad Media aparecen los juramentos, duelos y juicios de Dios, métodos para indagar la verdad.

Durante la Edad Media, la ciencia fue esencialmente teológica (es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad), pero mediante mucho razonamiento se dio el fenómeno conocido como “herejía” (la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma) y la Iglesia respondió violentamente con la Inquisición (instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica, muchas veces se castigaba con la pena de muerte).

Los puntos principales de la Inquisición eran:

• Toda herejía debía ser perseguida concertadamente por las autoridades civiles y eclesiásticas.

• Los procesos deberán ser iniciados de oficio —sin instancia de parte—.

• Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com