Criminologia
rosalindagauta1 de Abril de 2013
3.898 Palabras (16 Páginas)776 Visitas
Introducción
La Criminología como cualquier otro fenómeno ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios vinculados a la concepción que se tenía en cada momento histórico sobre el delito y la conducta del delincuente. Así, se vivió la etapa de la Criminología Clásica, la etapa del Revisionismo Neoclásico y la etapa de la revolución positivista.
En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
Fenómenos como el alcoholismo, la prostitución, la asociabilidad, etc. son susceptibles de estudiarse por la Criminología dado que son comportamientos que pueden desembocar en delitos.
Por lo tanto, el presente trabajo pretende exponer los rasgos que identifican esta teoría y que sustentan la existencia de esta ciencia a través de la doctrina y el ámbito jurídico su consecuencia; y como es que esta ciencia se ha venido desarrollando en los últimos años.
Antecedentes históricos
La Revolución francesa fue un conflicto social, político y económico, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Las consecuencias también afecto positivamente las áreas de investigación y postulados que hasta entonces se consideraban inmodificables.
Nace dentro de un contexto de desorden social, ya que en el siglo XIX se empezaron a hacer denuncias a los postulados y declaraciones de la Revolución Francesa, la pobreza y la marginación habían afectado a gran parte de la población. Aquí surge el proletariado y se hicieron evidentes fracturas a nivel económico, político y social. La burguesía se convirtió en una clase que estaba a la defensiva y que necesitaba ciertos mecanismos para continuar con el dominio que hasta ahora habían tenido. Así, la criminología positivista surge como respuesta a dicha situación, para aportar elementos para la conservación del orden establecido, que se asume como un orden natural que se debe defender. Lo que se busca es acudir a la ciencia para garantizar el orden social; ya no a la razón.
La criminología positivista
La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombre delincuente. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri.
Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.
PRECURSORES DE LA ESCUELA POSITIVISTA
Los principales precursores de la Criminología Positivista son: César Lombroso, Rafael Garófalo, y Enrico Ferri.
• Ezechia Marco Lombroso (Verona, 1836 - Turín, 1909)
Médico, antropólogo y penalista italiano (Verona 1.835 - Turín 1.909). Fue profesor en las universidades de Pavia (1.862) y Turín (1.896), y director del hospital psiquiátrico de Pésaro (1.871). Escribió una obra que marcaría el inicio de unas nuevas teorías sobre la criminalidad "El hombre delincuente" (1.876) iniciando la rama de la antropología criminal. Para él, las condiciones independientes de la voluntad, como la herencia, la influencia de enfermedades nerviosas,..., tienen un papel principal en la psicología del delincuente
• Enrico Ferri (San Benedetto Po, 1856-Roma, 1929)
Criminalista y político italiano. Es el máximo representante italiano de la escuela positivista de derecho penal y está considerado como el creador de la criminología moderna. Como seguidor del positivismo imperante durante la segunda mitad del siglo XIX, aceptó por completo las implícitas actitudes deterministas de tal corriente. Ya en la tesis de su doctorado, La teoría de la imputabilidad y la negación del libre albedrío, destaca netamente este aspecto de su formación espiritual y de sus ideas: cree que el delincuente actúa por causas ajenas a su voluntad y que deben buscarse en la sociedad. En 1878, un año después de su doctorado, Ferri publicó su tesis en Florencia, reelaborada y ampliada.
• Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934).
Fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en la Universidad de Nápoles y senador.
Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología: Estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión".
La clasificación de los delincuentes de Lombroso
CLASIFICACIÓN CRIMINAL DE LOMBROSO:
Delincuente nato: Es el que Lombroso hace girar sobre la idea de atavismo. El delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un ser hipoevolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya que es cuando aparecen las ideas de Darwin. Lombroso descubre en 1.872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media, esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores. Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de regresión a épocas primitivas. Señalará todas las características psíquicas y físicas que el delincuente nato tendrá: frente huidiza, gran desarrollo de los pómulos, gran pilosidad, orejas en forma de asa, insensibilidad al dolor, frecuente moncinismo, mayor robustez de los miembros izquierdos, insensibilidad afectiva, falta de remordimientos, cinismo, vanidad, crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia al fueto, tendencia a las orgías, uso frecuente del argot, tatuajes obscenos.
.Delincuente loco moral: Dice que es una especie de idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, ésa se estacionó en la práctica. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por: corpulencia física, astucia, precocidad sexual, perversión afectiva, inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.
. Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento.
Delincuente loco: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y delincuente loco histérico.
. Delincuente ocasional: No es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes. Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión. . Trata de integrar atavismo, morbo y epilepsia. Lombroso observa que el delincuente carece de sentimiento moral debido a la regresión en etapas anteriores; regresión por un lado y no evolución por otro. Observó esta falta de evolución en los epilépticos, precisamente por esto es por lo que da una explicación del crimen: es una causa interna. También escribió otra obra : "La mujer delincuente". Analizó muchos cráneos de mujeres, lo que le permitió llegar a la conclusión de que éstas no presentan grandes diferencias con los hombres, pero sí que equipara a las mujeres con los niños. Si el delincuente nato es como un niño, reacciona de forma infantil, se es notablemente cruel, la mujer se asemeja al delincuente . Además establecerá un paralelismo entre la prostituta y el ser atávico. Concluye que entre las prostitutas, el tipo de delincuente nato es el más difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad, ya que a la prostituta le falta el sentido maternal. Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social en el crimen, hasta el punto que citó en numerosas ocasiones a Quetelet. . Estableció que si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que depende de su organización, de la educación que ha recibido, de las circunstancias; no tiene ningún problema en admitir la interrelación entre factores ambientales y factores endógenos. Llega a interrelacionar el físico con las estaciones, constata que en invierno se cometen más crímenes, en enero se producen más falsificaciones y estafas. La criminalidad será el resultado de todos estos factores, la naturaleza aportará la materia prima y la sociedad el marco adecuado. Da importancia a las condiciones meteorológicas, la raza, densidad de población, alcohol, factores educativos y económicos. En lo referente a la clase social observa que la criminalidad violenta se da en las capas más bajas de la sociedad, mientras que los delitos de fraude son más propios de las clases acomodadas.
Distinguirá dos tipos de criminalidad:
ATÁVICA: Es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos fatalmente predispuestos al crimen.
EVOLUTIVA: Es la que viene definida por la ley. Esta criminalidad evolutiva no son propiamente del delincuente porque
...