ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuando pensamos en constitución podemos imaginar una constitución

FridaHEnsayo10 de Noviembre de 2015

771 Palabras (4 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 4

Cuando pensamos en constitución podemos imaginar una constitución, un mallete un búho, claramente la justicia, conceptualizamos varias cosas que en un sentido superficial podrán no tener relación alguna, sin embargo buscamos un concepto que incluya todos los aspectos que nuestra mente englobo cuando pensamos en esta palabra y nos damos cuenta que el derecho no puede reducirse a una simple definición porque le estaríamos delimitando a este se le puede observar de distintos puntos de vista y según del ángulo que lo veamos podemos encontrar diversas definiciones, el significado de esta palabra depende del contexto en el que se utiliza.

A lo largo de la historia muchos intelectuales del derecho han aportado contenido a este concepto, por ejemplo García Máynez da el derecho desde una visión positivista considera que el derecho por medio de cuestión es un sistema social tratado de eficacia donde las normas tiene el papel principal del derecho.

Definitivamente el hablar o escribir sobre derecho es y ha sido a través de los tiempos muy controvertido para debatir entre los estudiosos de la materia ya que la evolución de la humanidad conlleva a que no exista una definición especifica del derecho en carácter de norma o de ley natural, según sea su caso. Generalmente es determinante en el derecho el carácter normativo o enunciativo de normas.

¿Real y verdaderamente nuestras leyes muestran obligaciones para nuestra ciudadanía o son simples normas que cualquiera pueda corromper?

Evaluando el concepto de la palabra norma, Máynez hace una división, dice que nosotros utilizamos la palabra norma para designar muchas cosas, pero la realidad es que solo son dos, las que son potestativas, esto quiere decir que dependen de nosotros decidir seguir o no. Villoro Toranzo lo define como “Facultades dadas por la ley que atienden a los individuos de hechos lícitos negativos o positivos”, por ejemplo, se nos hace una encuesta sobre satisfacción del cliente y una vez finalizada la misma, el encuestador nos dice que la firma de la misma es de carácter potestativo, esto implica que si uno quiere puede firmarla o si no lo quiere no podrá ser obligado de ninguna manera a hacerlo. Y las que son de carácter obligatorio las cuales son impuestas por el estado, de ahí se derivan las reglas practicas con el fin de cumplir dichas normas que por emitirlas el estado deben de ser verdaderas, por ejemplo la obligación de no vender bebidas alcohólicas a menores de edad.

Los juicios enunciativos en cambio son los que emitimos nosotros mismos sobre determinado asunto que solo corresponde a una opinión muy personal de algún asunto, esa opinión puede ser falsa o verdadera, en cambio una norma no puede ser así, las normas no son falsas ni verdaderas son válidas o invalidas, me aplican o no me aplican.

Las leyes naturaleza esta asociadas al mundo del ser, ya que nosotros al ser seres biológicos vivimos procesos naturales, pero hay que tener en cuenta que estas leyes tiene validez de acuerdo a su conciencia con la vida natural de cada ser y nunca puede dejar de cumplirse. La ley natural son los derechos naturales, los derechos que cada ser humano por el simple hecho de ser humano, como por ejemplo a la nacionalidad y a un nombre. “Ciertamente existe una ley verdadera, de acuerdo con la naturaleza, conocida por todos, … No existe una ley en Roma y otra en Atenas, una ahora y otra en el porvenir; sino una misma ley, eterna e inmutable..”. (Cicerón Cap.3) En cambio las leyes físicas son las que nunca van a cambiar como la gravedad.

Kant, diferencia entre mandamiento u orden e imperativo. Por ello señala lo siguiente: Se llama orden o mandamiento la noción de un principio en cuanto impone a una voluntad su necesidad y se llama imperativo a la fórmula que adopta tal orden o mandamiento. Todos los imperativos se expresan mediante la fórmula del deber ser y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com