Desafíos De La Adolescencia: Autonomía E Independencia.
claudiafloreso13 de Febrero de 2014
807 Palabras (4 Páginas)1.682 Visitas
Desafíos de la adolescencia: autonomía e independencia.
Analizar porque la autonomía e independencia son algunos de los retos a lograr en la adolescencia.
Javier tiene algunas diferencias con sus papas, porque a ellos no les gustan algunos de sus amigos o prefieren acompañarlo como si fuera un niño a lugares donde muy bien puede ir solo. Son las fiestas del pueblo, es un baile y sus papas le exigen que regrese temprano, ellos quieren que colabore más en los quehaceres de su casa, y como dicen coloquialmente algunos adultos que rinda como se debe en la escuela, es decir que cumpla con asistencias, tareas para obtener buenas calificaciones. Javier está un poco cansado con esta situación, no se siente tranquilo ni agusto, el problema es que Javier quiere decidir qué hacer, cuando hacer y con quién hacer, y resulta que no puede tiene que seguir las ordenes de sus papas.
Si estuviéramos en el lugar de Javier ¿Qué ariamos?
a) Obedecer las indicaciones de los papas
b) Hacer lo que él quiere y no atender las indicaciones de sus papas
c) Hablar con sus papas para que entiendan que necesita tomar sus propias decisiones y ser más independiente.
¿Qué significa ser autónomo e independiente?
Durante la adolescencia poco a poco empezamos a tomar cierta distancia de nuestros padres, moderando una identidad propia y construyendo nuestra autonomía e independencia. Javier se ha vuelto más introvertido, necesita estar mas tiempo solo y que nadie se meta en sus asuntos, pone en duda lo que sus padres le plantean y a veces se opone o revela ante lo que ellos quieren.
La autonomía es la capacidad para vivir, pensar y decidir por uno mismo, sin que otras personas como papas o amigos los influyan en ellas, es un acto individual que exige aceptar las consecuencias y hacernos responsables de nuestros actos.
Ser independiente significa vivir cuidándose a uno mismo, como cuando somos niños y dependemos de nuestros padres.
Cuando hemos empezado a ganar independencia y autonomía de los padres, como en el caso de Javier con sus amigos, con ellos nos identificamos, se tiene un refuerzo emocional que puede sustituir al de los papas, hayamos comprensión.
Hay tres puntos de nuestra necesidad de buscar autonomía e independencia
1) Cambios fisiologicos
Quieres que te traten como grande, pero cuando te exigen que cumplas con responsabilidades de grande prefieres actuar como niño. Eso pasa principalmente porque no queremos asumirlas.
Existen dos tipos de responsabilidades:
1. La responsabilidad interior, es el cuidado de nosotros mismos, la salud
2. La responsabilidad exterior, que es el comportamiento hacia otras personas, por ejemplo cuidar la integridad de tus amigos, hermanos pequeños o de los abuelos.
Cambios, metas y logros en el camino de la autonomía.
En pensar que es lo que queremos ser de grande, se empieza a ser una meta, la relación con el grupo de amistades se vuelve muy importante y empezamos a interesarnos en la sexualidad. En la adolescencia vivimos y aprendemos muchas cosas nuevas que nos hacen ser vital e intelectualmente.
La identidad: es decir poner con seguridad a la pregunta ¿Quién soy yo?
La integridad: hacer las aspiraciones, principios, creencias y reglas que seguirá en su vida, en pocas palabras que su forma de pensar corresponda con su forma de actuar.
La autonomía: es decir que Javier reflexione sobre sus actos y se cuide así mismo sin depender de nadie para ello.
La confianza: enfrentar los retos que la vida le plantea y que actué sin dudar de sus decisiones.
La responsabilidad: que Javier asuma que todo acto tiene consecuencias y que debe hacerles frene.
Intimidad: que sea capaz de sostener relaciones humanas
...