ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sustentable

peloon9 de Diciembre de 2012

11.951 Palabras (48 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 48

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura:

Carrera:

Clave de la asignatura:

(Créditos) SATCA

1

Desarrollo Sustentable

Todas las Carreras

ACD-0908

2 - 3- 5

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura.

La humanidad sobrepasa, en todas las perspectivas, los límites de su espacio

natural y la capacidad del planeta, en el cual cohabita con las demás especies.

Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado y sustentable implica un

control para el crecimiento irracional de las ciudades y las industrias, encausadas

básicamente a satisfacer actitudes consumistas ante una explosión demográfica

cada vez más descontrolada, ya sea por fenómenos migratorios o por planificación

deficiente.

La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes

humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con

principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la

dimensión filosófica del SNEST. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos

con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y

biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades

emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural,

social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura

de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en

general.

La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento

de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan

estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por

especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se

refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana,

desde una perspectiva sistémica y holística de la sustentabilidad de los recursos.

La asignatura, por su aportación al perfil profesional, debe impartirse entre el quinto

y séptimo semestre de las carreras del SNEST. Se sugiere integrar grupos con

estudiantes de las distintas carreras, para fomentar el análisis y ejecución de

1

Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vez

que se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.

Intención didáctica.

Debido a la trascendencia de esta materia en la formación integral del estudiante es

necesario que el docente como ejemplo a seguir, participe y conozca actividades de

investigación, desarrollo tecnológico, innovación, gestión, y vinculación con los

sectores sociales que pueden ser utilizados como casos de estudio de desarrollo

sustentable en su localidad o región.

El proceso didáctico requiere de ambientes de aprendizaje basados en estrategias

constructivistas, formas y métodos aplicables al desarrollo sustentable. Desde esta

perspectiva se fundamenta esta idea desde la pedagogía sistémica y holística.

Desde la pedagogía sistémica y holística hasta la permacultura y la antroposofía. De

hecho, la visión ecosistémica se incluye en todo el proceso de apreciación de la

sustentabilidad como una alternativa que requiere la participación metódica,

planificada y consciente de todos.

En un sentido amplio, la pedagogía sistémica es la educación que enseña a mirar, a

ubicarse y relacionarse adecuadamente con los sistemas humanos que rodean al

individuo y con aquellos a los que se pertenece; ya sean escolares, familiares,

sociales u organizacionales.

Es la disciplina que permite apreciar el funcionamiento de los sistemas, descubrir

cómo sus integrantes se relacionan entre sí, el orden existente, y si cada cual ocupa

el lugar que le corresponde dentro de ellos. Todo ello a fin de restablecer el

equilibrio dentro de los mismos y poder así acceder a las fuentes de la fuerza que

dichos sistemas albergan para cada uno de sus miembros.

Existen una serie de movimientos sistémicos genéricos que la pedagogía sistémica

brinda como medio de descubrir si estamos ordenados dentro de los sistemas y

como medio de ubicarnos correctamente dentro de los mismos para ocupar el lugar

adecuado. Concretamente, hay movimientos que posibilitan identificar las imágenes

que deterioran y las que favorecen la relación saludable y eficaz entre el sistema

escolar y el familiar y la relación de ambos con el institucional; así como hay

imágenes relativas a las diferentes relaciones entre los miembros dentro de cada

uno de ellos.

Además, en la pedagogía sistémica se aplica un enfoque fenomenológico. El

enfoque fenomenológico conlleva exponerse al fenómeno, enfrentarse a la realidad

y experimentar el proceso de auto-conocimiento. Describe las vivencias y aclara el

sentido que envuelve al ser humano en su vida cotidiana, su significado como seres

humanos, en definitiva la experiencia de lo que se es. De la pedagogía holística se retoman sus objetivos para resaltar las actitudes

integrativas, unitarias y no fragmentarias de una gestión humana (especialmente en

un proceso educativo, concebido esto también de la manera más amplia posible,

entendiendo no sólo el ámbito formal e informal, sino incluyendo también los

procesos pedagógicos dentro del accionar de los movimientos sociales).

Muy importante es darse cuenta de que la pedagogía holística es, ante todo,

educadora en valores. Lo fundamental no es la adquisición únicamente de

habilidades, sino, sobre todo, para formar ciudadanos libres, responsables, críticos,

con conciencia política, “humanistas”, etc.

Con la pedagogía holística es posible promover el desarrollo de valores como:

• Libertad con responsabilidad personal y social

• Justicia social

• Equidad de género y respeto a la diversidad

• Sensibilidad ecológica o cosmocéntrica

• Transformación interior y estructural

• Motivación e investigación personal

• Solidaridad

• Autodisciplina y trabajo metódico

El principio común del holismo puede ser el de la evolución de la vida, es decir, es

bueno todo lo que favorece la vida, el crecimiento de todos. Lo que va contra esto se

torna pedagógica, ética, antropológica y cósmicamente perverso.

Finalmente es una pedagogía espiritual. Referida a una espiritualidad renovada (no

a aquella tradicional que contrapone espiritualidad a lo material), una espiritualidad

holística que supere los dualismos ya presentados anteriormente y otros más que

generemos. Esto significa, por ejemplo, que la práctica de la meditación (no

religiosa, como tal) debería ser normal y cotidiana en cualquier ámbito de la vida y,

en concreto, en la educación formal e informal. La meditación ofrece la posibilidad

de cambio de actitudes de la manera más natural y espontánea, a diferencia de las

inducidas.

En una palabra: la pedagogía holística es una pedagogía que ayuda a ser, y no

sólo, aunque también, a hacer, a los diferentes quehaceres.

El concepto de permacultura se utiliza para crear ambientes humanos respetuosos

de su entorno, que no contaminan ni explotan, y cuyo centro es el hombre sus

actividades y estructuras en base a un pensamiento integral y holístico que toma en

cuenta todos los aspectos de un sistema y no nada más algunas de sus partes.

Por otro lado, las aportaciones de la permacultura inciden en la aplicación de éticas

y principios de diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación del hábitat apto de sostenerse en el futuro.

Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño

permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para

las necesidades de ahora, como también en una futura productividad, abierta para

ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.

La permacultura es una respuesta de diseño creativo ante el descenso energético

mundial y la disponibilidad de recursos, es un sistema de diseño y filosofía práctica,

una fusión única de conocimiento científico y tradicional que aspira hacia el

establecimiento de una cultura capaz de promover vida más allá de la

sustentabilidad en todos los países del planeta.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas Competencias genéricas

• Genera y maneja ideas y

pensamientos enfocados a la

valoración de contingencias e

impactos en los tres ejes del

desarrollo sustentable.

• Se forma y desarrolla

profesionalmente con una

perspectiva de sustentabilidad

• Maneja software especializado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com