Desglosar
stephanie2526 de Marzo de 2013
3.962 Palabras (16 Páginas)424 Visitas
Desglosar
1) Conceptualiza los siguientes términos:
a) Texto: http://www.contenidoweb.info/textos/que-es-un-texto.htm
Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería. Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos. Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales.
Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos.
Ahora bien. ¿Cómo definirlo?
Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto. Sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición.
Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada Escuela de Tartú (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtín), quienes lo considera como un ‘conjunto sígnico coherente’. De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como ‘cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico’. Desde ese laxo punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de textos, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término a un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro”.
b) Literatura: http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=408&Itemid=161
TEXTO 2
¿Qué es la literatura? Compleja cuestión de respuestas varias, pues para algunos no todo lo escrito será literatura, o no toda ella se encontrará escrita. Casi todo puede hacerse literatura. La literatura es un arte. Y quizás este, el de escribir, sea el más ambicioso de todos. El arte puede expresar cualquier cosa; la literatura puede expresarlo todo y no sólo eso, sino además explicarlo, precisarlo, buscando las palabras y las escenas adecuadas. Es un arte profundamente intelectual: pensamiento y lenguaje son sus instrumentos; corazón y mente su contenido. No refleja al artista sino al espectador, diría Wilde del arte. Así, la literatura nos muestra y refleja no sólo al escritor sino, lo que también es muy importante, a su lector.
Así como encontramos belleza, inquietud, emoción o curiosidad en los placeres sensoriales, desde la contemplación de la naturaleza hasta la captación de la música, pasando por el arte plástico; así lo encontramos también en la literatura, que sensibiliza directamente nuestra mente, da respuestas, crea preguntas, describe lo que sabemos o imagina lo que soñamos. Los órganos mediante los que sentimos la literatura son la inteligencia y la sensibilidad, pues nos llega físicamente lo mismo a través de la vista al leer, o del oído si escuchamos una narración... o desde adentro en el caso del escritor.
Como arte, la literatura es eminentemente creadora. Su secreto está en la expresión del sentimiento mediante la palabra, convirtiendo las sensaciones en realidad. Su capacidad está en su sencillez y sinceridad, que hacen posible esos pequeños y grandes mundos que no aparecen en los mapas geográficos, aquellos que acabamos de descubrir con entusiasmo o esos que nos reviven viejas historias tan íntimas que, ¿acaso no las confundimos con sueños pasados?
Todo eso es literatura... y mucho más. Cada persona debe sentir la literatura como algo propio, único y a la vez compartido con muchos.
Material preparado por Victoriano Santana Sanjurjo (vsantanasanjurjo@yahoo.es/ vsansanc@gobiernodecanarias.org ).
c) Teoría: http://padron.entretemas.com/ques_teoria.htm
Los diferentes usos del término
El término ‘teoría’ es altamente polisémico: con él suelen designarse muchas cosas, a veces notoriamente diferentes entre sí. Considérese el conjunto de las siguientes citas, todas referidas a la palabra ‘teoría’ y donde intervienen escritores, artistas, filósofos, etc.
Una corazonada con credenciales académicas. J. A. Carter
Esas preciosas flores que alivian lo gris de nuestra existencia y que ayudan a que el escenario humano valga la pena. Morris R. Cohen
Una generalización imperfecta, atrapada por una predisposición. James A. Froude
Una posesión para toda la vida. William Hazlitt
(Algo) capaz de cohesionar el tiempo suficiente para conducirte a una mejor teoría. Donald O. Hebb
Un tipo de pensamiento, cuyo derecho a coexistir es coextensivo a su poder de resistir a los intentos de extinción por parte de sus rivales. Thomas Henry Huxley
Algo usualmente asesinado por los hechos. Anon.
Esta plurivocidad o polisemia del término depende de su uso en tres esferas, por lo menos: en la esfera de la vida cotidiana, se aplica a cosas distintas según la situación de habla. En la esfera de la ciencia, el significado varía según ciertas funciones operativas dentro del proceso de producción de conocimientos. Y, en la esfera de la epistemología o filosofía de la ciencia, las aplicaciones del término varían según el enfoque, postura o paradigma desde el cual se hacen los análisis y en atención al cual se buscan prescripciones o normativas para regular los procesos de investigación, entendidos como ideal de acción. Revisemos estas variaciones del término ‘teoría’ dentro de cada una de estas esferas.
En el habla cotidiana (que de algún modo podría considerarse el área de los preconceptos con respecto al uso técnico-académico de la palabra), esta palabra parece tener siete significados estables, tal como puede verse en las expresiones que siguen [1]:
‘Teoría’ como suposición: “La policía trabaja la teoría de que el secuestrador del niño está en su misma familia”
‘Teoría’ como verborrea y falta de concreción: “Me gustan esos monólogos de Cantinflas en que se pone todo teórico”
‘Teoría’ por oposición a Práctica: “La gente de sociales es muy teórica. Prefiero a los de agronomía porque son prácticos”
‘Teoría’ como Norma: “Teóricamente, la luz amarilla es para prevenir la parada en el semáforo. Lo que pasa es que aquí la gente hace lo contrario: pisan el acelerador”.
‘Teoría’ como creencia colectiva: “Eso de que Irene es un mujerón es pura teoría. No, hombre..., mujerón es Fedra López...”
‘Teoría’ como opinión o postura frente a un problema: “En el programa de ayer, el Doctor X sostuvo que la delincuencia disminuiría si se la ataca drásticamente, con todo el peso de la ley, mientras que la Dra. W fue de la opinión de que el mejor remedio contra la delincuencia está en la educación y en un mejor nivel de vida. ¿Con cuál de esas teorías está Ud. de acuerdo?”
‘Teoría’ como especulación: “¿Tú no crees en la teoría de la reencarnación?”
José Padrón G.,
En Chacín, M. y Padrón, J. (1994): Investigación y Docencia. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado, USR
d) Géneros Literarios: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/literatura.asp
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
*Género narrativo: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
- Sub-géneros narrativos:
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes
...