ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad Social


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  24.872 Palabras (100 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 100

1 .DESIGUALDAD SOCIAL

Introducción

Los trabajos reunidos en este capítulo exponen un panorama poco alentador de la situación económica, política y social de nuestro país a principios del siglo XXI. México aparece como una sociedad atravesada por múltiples formas de fragmentación que se interrelacionan y se refuerzan mutuamente en un círculo vicioso. Se trata de desigualdades sociales con un carácter sistémico y persistente, con profundas raíces históricas. Frente a lo dramático del escenario descrito, de cara al futuro, nos preguntamos, al igual que muchos otros académicos, políticos, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, ¿cómo revertir la situación? ¿Cómo generar dinámicas que permitan reducir las inequidades sociales y construir sociedades más equitativas, más democráticas, más justas y más respetuosas de los derechos de los ciudadanos?

La realidad política, social y económica en América Latina en las décadas de 1970 y 1980 fue un terreno fértil para que germinaran y se difundieran estas tesis, pues en la mayoría de los países de la región, la tierra estaba abonada por dictaduras o por regímenes autoritarios. Sin embargo, la investigación económica mostró que la U invertida de Kuznets sólo era observable en estudios transversales y no en los longitudinales, y en el año 2000 se concluyó que no hay relación entre regímenes políticos y crecimiento económico.

En la actualidad, en pleno predominio de las ideas económicas que abogan por la liberalización de los mercados, la economía política establece que hay interacciones entre la distribución de la riqueza y del poder y las imperfecciones del mercado, ya que la desigual distribución del poder influye sobre las políticas y el diseño de las instituciones. De estos planteamientos derivan dos conclusiones: i] la equidad es una condición necesaria para alcanzar el crecimiento económico y, ii] el análisis económico de los factores que impiden el crecimiento del país apunta en dirección del concepto de “pacto de dominación”: los altos y persistentes niveles de desigualdad se deben, en gran medida, a la desigual distribución del poder y de los recursos.

Un nuevo proyecto de nación fundado en principios de equidad y justicia social requiere del fortalecimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos, así como de la organización y participación política de diversos sectores sociales para romper el círculo vicioso que lleva a que los excluidos socialmente también sean los más débiles políticamente.

1

MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA DESIGUALDAD INTERNACIONAL Y EL PROBLEMA DEL DESARROLLO

María de los Ángeles Pozas*

El interés por el desarrollo nacional como objeto de estudio dirige el problema de la desigualdad al terreno internacional, es decir, a la posición que los países ocupan en la economía global y su participación en el PIB mundial. En las últimas décadas del siglo pasado el capitalismo atravesó por un proceso de reestructuración que modificó el sistema productivo internacional. La nueva estructura tendió a remplazar a la organización vertical de la producción por una que la distribuía a lo largo de cadenas globales, a través de un proceso de segmentación y descentralización de las actividades productivas. Este fenómeno, comúnmente llamado globalización, modificó la forma de operación de las redes productivas y otorgó un poder sin precedentes al capital financiero.

Estos cambios dieron origen a una nueva división internacional del trabajo, que dejó de ser dicotómica (centro-periferia), y se estableció en segmentos de cadenas productivas globales. Aquellos países habitados por partes que producían bienes intensivos en conocimiento quedaron mejor posicionados dentro de esta nueva división internacional del trabajo.

Este proceso revalorizó la importancia de los recursos humanos calificados y los privilegió como criterio de localización de la inversión extranjera sobre la tradicional mano de obra barata. Las grandes empresas internacionales revaloraron además el potencial como proveedores de las empresas locales con base en sus capacidades para la investigación y el desarrollo tecnológico.

En la segunda fase de la reestructuración productiva mundial, la transformación del sistema recibió un nuevo impulso con el desarrollo ininterrumpido de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que modificó radicalmente la forma de interacción entre los agentes de la producción y las finanzas a nivel mundial, reafirmándose el predominio del sector financiero con toda su secuela de especulación e incertidumbre, dando lugar a una serie de crisis alrededor del mundo. A pesar de la descentralización de la producción, las grandes compañías internacionales se aseguraron de mantener el control sobre activos estratégicos: naturales, energéticos, financieros, tecnológicos y de recursos humanos

En la última década del siglo pasado, México buscó insertarse en el nuevo panorama internacional abriendo sus fronteras y firmando, en 1994, el conocido acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (tlcan). Esta estrategia mostró un éxito relativo durante los noventa, ya que atrajo grandes cantidades de ied y un aumento sin precedentes en las exportaciones no petroleras. Sin embargo, los resultados para el crecimiento económico fueron mucho más pobres de lo previsto. Se esperaba que en el contexto de la apertura y el tratado comercial, se obtendría una asignación más eficiente del capital, aumentarían las economías de escala y la inversión extranjera, lo que provocaría un crecimiento del pib cercano a 12.7%, esto sin considerar los efectos positivos sobre la productividad. No obstante, el crecimiento real del PIB mexicano en los siguientes 10 años fue de 3.1% en promedio, menor al 3.9% registrado entre 1989 y 1993, antes de la firma del TLCAN.

2

POBREZA, DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1992-2006

Fernando Cortés*

El producto interno bruto per cápita (PIBPC) puede entenderse como la parte del producto que correspondería a cada quien en caso de que la distribución del PIB fuese absolutamente igualitaria. Por otra parte, la desigualdad en la distribución del ingreso muestra el modo en que se repartió el fruto del esfuerzo productivo. La incidencia de la pobreza depende del tamaño del pastel (PIB) y de la manera (desigualdad) como se reparte.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (165.2 Kb)  
Leer 99 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com