DESIGUALDAD SOCIAL
1083904526 de Noviembre de 2013
4.961 Palabras (20 Páginas)356 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio para el Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea: José Rafael Zambrano
Estudios Jurídicos – Tramo 7mo
Monagas - Maturín
Profesora: Integrantes:
Franmalis Gómez Iván S. Bermudez
Leo Dan Padrón
Maturín, Octubre 2013
La Desigualdad Social como
Consecuencia de la Exclusión Social
El presente ensayo aborda la temática de la desigualdad social, como consecuencia de exclusión social pretendiendo responder a la incógnita ¿Porque? Y buscar sus causas. La mala distribución de la riqueza es su sinónimo, este fenómeno ha existido en nuestro país y en el mundo a lo largo de su historia, pareciese que nacía la par del hombre, pero este se ha desarrollado más. Es una enfermedad que aqueja a todo el mundo incluyendo a nuestro país, se ha acentuado al grado de que se ha convertido en un desafío' que se tienen que resolver lo antes posible.
El hombre por naturaleza es racional, por lo cual siempre buscara su beneficio. El ser racional no incluye el ser justo, por lo cual no asegura una ecuanimidad social. EL hombre siempre buscara tener ventajas sobre los demás, a veces no importándole que su beneficio sea a costa de otros. Como lo explican los principios neoliberales; que el hombre siempre busca más que menos; quiere maximizar su beneficio, que es racional, pero racional para sí mismo y no para su entorno. Esta brecha se ha hecho más grande porque las clases que han sido favorecida históricamente, no permite que alguien más entre en su sociedad hermética mundial. Pero también es válido en terreno local. Los capitales privados al tener mayor participación en la economía, han generado que estos de una manera indirecta pongan sus propias reglas, de las cuales sacaran ventajas, no permitiendo que otros capitales menores entre a su mercado.
La desigualdad social marca nuestra historia. El Estado como quien ha dejado que la desigualdad sea amplié cada día debido a la insensibilidad y sus fallas.
Parece que el estado es el responsable de la desigualdad, pero porque dejar caer la responsabilidad en el. Porque el Estado mayormente no crea políticas que hagan participes a todas las clases sociales, deja que se concentre la riqueza en unas cuantas manos, y deja que este choque de clases sea más ventajoso para la clase alta, la privilegiada. El estado es el principal responsable de esta enfermedad, ya que no ha sabido regular a la economía, o se ha dejado llevarse por su propio interés mezquino. Si el Estado no reduce esta enfermedad, en primera instancia va a incrementar sus síntomas antes mencionados y por consecuencia va a orillar a los afectados a encrudecer el ambiente social que impera en un país.
Entrando a la función del Estado, el mismo es: Un 'órgano de dominación de clases, un 'órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del "orden" que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases. Se entiende que el Estado debe tratar que los problemas entre las clases sean menores, que se disminuya las diferencias entre las clases.
La desigualdad ha sido históricamente una problemática entre las clases por eso, el sin número de movimientos sociales entre los cuales encontramos; revoluciones, revueltas, rebeliones, huelgas, etc. Por esto uno se atreve a decir que el estado tiene su grado de responsabilidad ya que en el momento en que el estado, interviene y procura que las condiciones sean más razonables ese movimiento social llega a su fin.
La desigualdad social es un asunto que el Estado tiene que solucionar, no se pretende decir, que lleguemos a una utopía y que todos seamos iguales. Pero si a que las diferencias sociales sean mínimas y que todos tengamos las mismas oportunidades de desarrollo personal, y no por el hecho de nacer en cunas privilegias, tengan más posibilidades que otros. Para finalizar, la desigualdad es un reto para todos, un problema que no se puede soslayar, en el que el estado debe intervenir con Políticas que genere un crecimiento y desarrollo para la economía de nuestro País.
Pobreza y Desigualdad Social.
Sin duda la pobreza y la desigualdad social es el principal mal entre nuestras naciones, y parte de lo que ha retrasado un desarrollo, y aunque no es un reto único de la región, si no por el contrario una preocupación internacional y parte de los retos del milenio. Sin embrago también existe una fuerte preocupación por la forma en que tanto los gobiernos como los organismos internacionales.
Debemos de considerar varios puntos que debemos considerar en cuanto a los proyectos enfocados a la reducción de la pobreza y de propiciar una desigualada menos elevada en los países latinoamericanos. Comenzando con que los estándares de pobreza manejados a nivel internacional que son de un dólar o dos dólares al día lo que hace que varíen mucho los resultados en los países de la región, que aunque mantienen mediadas similares para los estándares nacionales, pues el estándar de la PPA varía en los países de ingreso medio que como menciona la lectura son la mayoría de la región, lo bueno de esto es que tanto los estándares nacionales como el de PPA han llegado a una convergencia o concuerdan en la evolución de estos patrones.
Otro de las cuestiones que se deben analizar para comprender las limitantes de la reducción de este mal en la zona. Es sin duda que tan efectivas han sido las acciones pues como resultado podemos observar que la reducción de este se ha visto bastante modesta con un incremento tan solo en los últimos años. Lo cual se ve reflejado en las estadísticas que proporciona la lectura.
“Usando el indicador de 2 dólares PPA al día, la pobreza permaneció en torno a un 25% durante los noventa, y bajó a un 20,6% según los datos más recientes (2004-2005).
Usando el indicador de un dólar al día, la extrema pobreza se redujo desde un 11% en 1990 a un 8,5% en 2004-2005”.
Y además, lo más triste de estos datos es que según los pronósticos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe es la única región, aparte del África que está en peligro de no cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015 (Banco Mundial, 2006).
“El número de personas bajo pobreza extrema en la región se sitúa actualmente en torno a los 73 millones”.
También debemos reconocer que se han hecho grandes avances respecto al tema y se ha visto una diferencia en la macroeconomía de la región en los últimos 15 años, sin embargo, las grandes crisis de principios de los 90´s oscureció este incremento, llevando las cifras de pobreza a un a un alto índice.
En cuanto a la pobreza extrema la lectura nos plantea “la pobreza extrema muestra una clara tendencia descendente en la mayoría de países, no experimenta grandes alteraciones en otros dos, y se ha incrementado en siete países. En ambos casos, las tendencias se han revertido favorablemente en los últimos 2-3 años de esta década”.
Otro caso que debe de ser tomado en cuenta es la relación que existe entre los grupos étnicos y la pobreza.
“El coeficiente de Gini de la desigualdad en los ingresos, permaneció constante en ocho de los 19 países de América Latina entre los principios de los años noventa y la primera mitad de la década de 2000. En siete países la desigualdad se incrementó y solamente en cuatro se manifiesta una pequeñísima reducción.
El coeficiente de Gini promedio en la región se ha mantenido en torno a 0,55 durante los últimos 15 años. Brasil, Guatemala y Bolivia se encuentran entre los países con mayor desigualdad del ingreso del mundo.”
También debemos considerar que es un círculo vicioso en el que ha caído América Latina pues el bajo crecimiento económico es insuficiente para abastecer las necesidades graves de la mayoría de la población pobre lo que a su vez lleva una falta de oportunidades por lo cual no tendrán acceso a trabajos bien remunerados lo que a su vez crea un clima de estrés y tensión en los países cuando una mayoría enfrente este reto de sobrevivir, lo cual lleva a que no sea un ambiente apropiado para las inversiones y los negocios, lo cual nos lleva a que “De esa manera, la gran inequidad de oportunidades no solo impide que los pobres en América Latina y el Caribe se beneficien del crecimiento, sino que además pueden retardar la prosperidad económica general de la región”.
Lo cual nos muestra la necesidad de proporcionar condiciones de igualdad para los pobres, y sobre todo en la educación, que aunque todas las necesidades básicas deben de ser consideradas un factor esencial para solucionar estos problemas, la educación si resulta ser fundamental para acceder a empleos mejor pagados
“Numerosas evaluaciones de la pobreza en los países de la región, llevadas a cabo por el Banco Mundial, muestran que los índices de pobreza son entre 25 y 40 puntos porcentuales más bajos para aquellas familias cuyos jefes de hogar y cónyuges tienen educación secundaria completa, comparados con aquellas cuyos cabezas de familia no han completado la educación primaria. Por otro lado, en casi todos los países menos del 10% de los hogares encabezados por un trabajador con título
...