Diagnostico De Primero
omarzitoo26 de Septiembre de 2013
958 Palabras (4 Páginas)411 Visitas
DIAGNOSTICO DEL GRUPO DE PRIMER GRADO.
Un grupo de clase está integrado por alumnos con distintas personalidades, necesidades, valores y actitudes que intervienen en la adquisición del aprendizaje.
Con ayuda del examen diagnostico y con el trabajo del grupo se pudieron observar las siguientes características: al inicio del ciclo escolar los alumnos no saben leer ya que no conocen la mayoría las letras del alfabeto por lo cual el 80% del grupo se encuentra en nivel pre- silábico, los cuales oscilan en edades entre los 5 y 6 años aquí se pueden diferenciar las distintas características en su desarrollo psicomotor ya que es parte del crecimiento de todo ser humano esto relaciona tres aspectos: Funciones motrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. Cognitivo o cognoscitivo se centra en procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos, y socio afectivo por lo general pasan por una fase tranquila se tornan mas pensativos, en sus juegos el niño sigue siendo activo y vigoroso pero aún no existe una organización ni una relativa disposición a aceptar las reglas, y solamente son bien vistas cuando se aplican en hacía de los demás, si el grupo insiste que sea contra él, se molesta y se retira del juego.
Pude observar que los alumnos no acaban de comprender la unión de las vocales con las consonantes, es decir, se confunden al no entender la indicación que se les da, en ocasiones puede deberse por el tipo de vocabulario que se utiliza; según la RIEB propone que los alumnos pueden alfabetizarse cuando la escuela les proporciona información puntual y descontextualizada sobre la correspondencia grafo fonética de las letras o las silaba, aprende como se llaman las letras del alfabeto, fonemas con los que se asocian las letras etc.; sin embargo este tipo de información no es suficiente, es indispensable realicen el trabajo intelectual para poder entender la lógica del sistema e integrar la información que poco a poco utilizan.
Es aquí donde se nota la gran responsabilidad que uno como educador tiene de mejorar la habilidad comprensiva de sus alumnos desarrollando cierto interés antes de empezar a leer cualquier artículo, libro, cuento etc.
En otras palabras la capacidad lectora del alumno va madurando progresivamente al hacer uso de su información previa, reconociendo la importancia del contenido adicional brindado.
Reconociendo que la base de todo aprendizaje es la lectura y la comprensión y que ésta va relacionando lo nuevo con lo ya conocido, relación que modifica el conocimiento previo, para efectuar esta tarea en los niños resulta compleja, ya que va desde las acciones de ejercicios desmenuzados y organizados en donde el maestro es quien decide, planifica y evalúa la tarea en diferentes situaciones de trabajo docente.
En los primeros grados la mala adquisición de la comprensión lectora lleva a los niños a reproducir los sonidos del habla pidiendo que estos repitan en voz alta palabra por palabra e incluso letra por letra esta práctica es la que prevalece en el ejercicio del docente centrándose más en que el niño sea un descifrador y no buen lector, hace de la lectura una simple decodificación del sonido, en el que este último concepto y la comprensión son procesos distintos por lo tanto deberán recibir tratamientos diferentes cuando se le enseña a que Identifique y utilice una mezcla de consonantes para decodificar una palabra él aprende esa mezcla y la emplea en una palabra nueva.
Para que el alumno adquiera procesos, habilidades y llegue a la comprensión, es necesario enseñarle en forma sistemática, ósea, el docente debe moldear lo que sus alumnos pueden
...