ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura de Marcos Perez Jiménez

NoahMerrick6 de Junio de 2012

4.329 Palabras (18 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 18

Después de la caída de la dictadura de Marcos Perez Jiménez, en 1958 de la firma y puesta en funcionamiento del pacto de punto fijo. Con especial dedicación el autor se introduce en el estudio de la rica relación educación-sociedad estado a partir del análisis de las ideas políticas de quienes en los últimos años de la dictadura del general Juan Vicente Gómez lucharon contra el régimen, señalando en su contexto como fue entendida la acción educadora por esos grupos de oposición.

El golpe de estado del 23 de enero de 1958, también conocido como movimiento cívico-militar de gobierno de 1958 o el derrocamiento del general Marcos Perez Jiménez fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se derroco.

El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año; creando aviones de guerra que surcaron los cielos despertando a toda caracas.

El asombro manipulado, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacia exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito, para prolongar el mandato de Perez Jiménez, para darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las fuerzas armadas.

En la historia de Venezuela está escrita esta síntesis el 24 de noviembre de 1948 una junta militar de gobierno tomo el poder. No hubo ninguna lucha de ninguna especie, el partido de gobierno acción democrática fue disuelto y sus líderes marcharon al exilio.

Algunos partidos continuaron activos la junta militar de gobernó hasta el 13 de noviembre de 1950, cuando su presidente, coronel Carlos Delgado Chalbaud, fue asesinado por un grupo de maleantes en su lugar. Fue puesto en civil.

El 30 de noviembre de 1952 se realizaron elecciones generales, el partido unión república democrática, dirigido por Jovito Villalba, (hombre formado en la lucha política de aparición a los régimen de fuerza desde 1928), fue apoyado por las mayorías populares y obtuvo el triunfo electoral con 987000 votos. El partido acción democrática.

El 23 de enero de 1958 se instauro un gobierno dictatorial. Todos los partidos políticos desaparecieron, en la clandestinidad y el enriquecimiento ilícito de un grupo de allegados al presidente y favoritos del régimen.

El 23 de enero fue derrocada la dictadura, gracias a un movimiento de carácter militar; el pueblo secundo a la acción con huelgas y manifestaciones, una junta militar, primero y luego una junta de gobierno, gobernaron hasta cuando don Rómulo Betancourt recibió la primera magistratura.

Presidieron esas juntas, respectivamente, el contralmirante de la marina Wolfgang Larrazábal, Rómulo Betancourt y Rafael caldera.

Cabe destacar que el 23 de enero de 1958 marca el cambio político más reciente en el país.

Así mismo se establece la democracia representativa que tiene cumplidos siete periodos constitucionales de curso de años cada uno, y comenzado el octavo 1994-1999.

La historia dirá

La transición de 1958 fue dirigida desde el poder, por una junta de gobierno, con civiles, militares y algunos percances.

Se escogió como presidente a nombre de las fuerzas armadas, al contralmirante Wolfgang Larrazábal, por ser en su momento el militar de mayor graduación.

En los tres meses de gobierno provisional y de facto promulgo la autonomía universitaria y estableció el impuesto complementario a las empresas petroleras, marcando así la política del sucesor constitucional, Don Rómulo Betancourt, en dos asuntos de la mayor importancia.

Podemos decir que el testimonio de don Rómulo Betancourt; los años de gobierno de Medina Angarita se devolvería dentro de un clima de tranquilidad públicos.

Fue una etapa de cuatro años que en lo personal me dejo huellas imborrable.

En un exilio de juventud siempre ambicione conocer pueblo por pueblo, caserío por caserío a la inmensa Venezuela; mirar de cerca y a lo vivo sus problemas; dialogar sobre su destino con hombres y mayores de la montaña y del llano de Oriente y de Guayana.

Rómulo Betancourt vuelve al exilio: estados unidos, cuba, costa rica de sus amores, puerto rico ¡abajo Perez Jiménez!, trabajo desde el primer día incansable, tenaz, discurso, conferencias, cartas, relaciones, la clandestinidad tiene su nombre, es el caudillo aunque nadie lo ve, es el jefe aunque los muchachos presos, asustados, provocadores, no lo conozcan de vista.

Regresa al desterrado, animal político, hombre de estado, sociólogo de verdaderos sociologías criollas. Dice al llegar, como no tiene ambiciones políticos ni interés por el poder.

Cabe destacar que el 7 de diciembre es electo presidente por 1284092 votos apenas seguido por Wolfgang Larrazábal con 903498 y por Rafael caldera 425262.

Para 1959-1964 presidente constitucional desde 13 de febrero de 1959 hasta el 11 de marzo de 1964, ni un día más ni un día menos, ni renuncio ni me renuncian, el 24 de junio de 1960 atentan contra su vida en el paseo de los próceres. En 1962 se desatan las guerrillas; se alzan militares en Carupano (mayo) y un puerto cabello (junio), el gobierno sigue con la reforma agraria, la organización de los países explotadores de petróleo, la corporación venezolana agraria la organización de los países explotadores de petróleo, la corporación venezolana de Guayana, el presidente en su sitio de jefe de estado, comandante de las fuerzas armadas.

1964-1973 permaneció en Berna, retirado de la actividad inmediata pero ni el partido acción democrática de un paso sin consultar, ni el gobierno lo pierde de vista.

El 22 de febrero de 1978 celebro 50 años de actividad política; cabe decir que durante la revolución también se firmaron los primeros contextos colectivos a los obreros venezolanos, y se dio libre cabida a los sindicatos de trabajadores los cuales se cuadriplicaron en apenas tres años de gobierno, también se fundó la confederación de trabajadores de Venezuela.

La inversión en el sector educación se incremento considerablemente.

Se emprendió una agresiva campaña de alfabetización, sobre todo en el campesinado venezolano, la cual la tasa de alfabetización en el país se disparo como nunca antes.

Según Betancourt: “si el pueblo es el soberano, hay que educar al soberano”.

El país también recibió durante este periodo a decimos de miles de inmigrantes europeos desplazados a causa de la segunda guerra mundial.

Se puede decir que el gobierno Betancourt, se comprometió en darle refugio a los desplazados suscribiendo el tratado de la organización intercomunal para los refugios de las naciones unidas.

El 1 de abril de 1946 se instalo por primera vez el consejo supremo electoral (actualmente consejo nacional electoral) y el 17 de diciembre se constituyo la nueva asamblea constituyente con las elecciones legislativas llevadas a cabo ese año, el gobierno salió victorioso, acción democrática gano el mayor número de escaños en la asamblea nacional constituyente (137 de 160 constituyentita), el congreso de la república (83 de 111 diputados) y en el acuerdo de la república (19 de 25 senadores), dicha mayoría adeca le permitió al gobierno adelantar las leyes que eran considerados por la junta como de urgencia, la asamblea estaba presidida por Andrés Eloy Blanco. La aparición también tenía representación en el parlamento nacional con los partidos COPEI, URD y PCV.

En la campaña provisional a su llegada al país, realiza una gira nacional por todos los estados del país a fin de reconstruir la base y militancia de acción democrática, que eran fundamentalmente el campesinado, los trabajadores y los estudiantes.

El 31 de octubre suscribió como representante de AD junto a URD y COPEI el pacto de punto fijo, que sería uno de los acuerdos políticos de mayor duración en la historia venezolana, dicha asociación tenía como objetivo un pacto mínimo de gobierno común, el respeto a la constitucionalidad y la formación de un gobierno de unidad nacional que incluyera a los tres partidos firmantes.

Haciendo cumplimiento del acuerdo del pacto de punto fijo, Betancourt conformo su gabinete de gobierno con representantes de su partido, acción democrática, y de los movimientos políticos; socialcristiano COPEI Y URD, así fueron designados 2 ministerios para AD 2 para COPEI y 3 para URD.

Este último se retiraron del pacto en 1960, quedando suscrito el pacto entre AD y COPEI e independientes.

El gabinete de gobierno de Betancourt se destaco por estar de diversos intelectuales y connotados profesionales de la vida nacional, como: Juan Pablo Perez Alfonzo, Mariano Picón Salas, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ramón Velázquez, Raid Lemi, Enrique Tijera, Rafael Caldera, Carlos Andrés Perez, Octavio Lepage, Luis Peñera Ordaz, Leopoldo Sucre entre otros.

1974-1993

La década de los 70 y los 80 fueron de prosperidad económica como resultado del aumento del precio del petróleo.

El gobierno aprovecha para crear beneficios como programas de becas que le permitió a Venezolanos y venezolanas, formarse en universidades nacionales y extranjeras, con el objetivo de incorporarles al proyecto de desarrollo nacional. Sin embargo la etapa de la “gran Venezuela”, se extendió poco tiempo, la corrupción y el derroche, fueron el inicio de una crisis económica que afectaba a la población. 1989 se aplicaron severas medidas económicas, que condujeron a masivas protestas, acompañadas de saqueos a comercios que se extendieron por las principales ciudades este suceso que es conocido como el caracazo.

1980-1983

El 18 de febrero, el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadunidense derivado de políticos económicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com