ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias Y Similitudes Con El Capitalismo

zare221 de Junio de 2013

701 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CON EL CAPITALISMO

Es este, el liberalismo, el sostén ideológico y hasta se podría decir la teoría en la cual se basan las ideas de la corriente capitalista.

Es sabido que el liberalismo surge por la necesidad de romper con los abusos sobre los individuos del modelo aristotélico. Es este el tipo de organización social desigual que es combatido por las primeras muestras del liberalismo, que es el liberalismo clásico a través del modelo iusnaturalista, el cual introduce un nuevo pensamiento y visión, que le otorga a cada hombre un estado de libertad de acción y decisión desde su nacimiento.

Este fundamento - la libertad del individuo para sus acciones y decisiones - es uno de los fundamentos del capitalismo, aunque se podría cuestionar el que no es tomado desde la visión de los liberales, ya que la libertad para los liberales es como la describe el liberal clásico John Locke “…un estado de perfecta libertad que le permite al individuo ordenar sus actos, …un estado de igualdad en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos, siendo el valor del individuo la entidad superior en la sociedad”. Decimos que es cuestionable ya que el capitalismo coloca al capital y al lucro - no al hombre y al trabajo- como pilares básicos de la organización económica. Esto es, quitando del centro de sus preocupaciones al propio ser humano, para poner la atención en la acumulación de dinero y bienes materiales, olvidando la parte moral y espiritual y muchas veces no respetando el principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político.

En cuanto al aporte de Locke, Adam Smith y el liberalismo en si, que impactó al capitalismo competitivo de nuestra era, está el derecho a la propiedad privada. Locke explica que “Aun antes de que antes de que existiera el gobierno los hombres eran libres, independientes, e iguales en el disfrute de inalienables derechos, siendo los principales entre ellos la vida, la libertad y la propiedad”. Un aspecto importante dentro del derecho a la propiedad, es el énfasis que Locke le da a la necesidad de ésta sin la regulación del Estado. Smith por su parte enaltece el derecho a la propiedad privada ya estipulada por Locke, así como la no intervención del Estado en la elección individual de la ocupación, residencia o inversión. Esta es una de las características defendidas como tal por el capitalismo y encuentra su clímax ante la publicación de “La riqueza de las naciones”, es por ello que a Smith se le considera responsable de la teoría base para el capitalismo competitivo.

Los pensadores liberales como John Locke y Montesquieu, los cuáles acabaron subvencionando en parte la posición filosófica -que la hay- y credibilidad en este terreno del economista Adam Smith, ya que su doctrina económica busca, como ocurría con los griegos, renacentistas y los primeros liberales, el bienestar de la sociedad. Sin embargo, los medios para alcanzar ese noble fin son algo distintos a sus predecesores, algo menos humanistas. Esto es, el bienestar social para Smith tiene que ver, en su mayor parte, con riqueza y propiedad, es decir, con el máximo nivel de producción de bienes que la gente necesita y quiere. El sentido que Smith le da al concepto propiedad es distinto al que le daba Locke. Así lo entendía John Locke:

"Y no le falta razón -al ser humano- cuando procura y anhela unirse en sociedad con otros que ya lo están o que tienen el propósito de estarlo, para la mutua preservación de sus vidas, libertades y haciendas, a todo lo cual me vengo refiriendo con el término general propiedad."

Como hemos podido apreciar es el liberalismo es la fuente de inspiración y la base para el capitalismo, es por ello la similitud de sus fundamentos, tanto en la no intervención del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com