Diferencias entre dibujo técnico y dibujo artístico
MIFOTrabajo19 de Junio de 2012
4.660 Palabras (19 Páginas)1.218 Visitas
REPÚBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Instrucción al Dibujo
Profesor:
Raul Segovia
Maracay, Mayo de 2012
INTRODUCCION
El dibujo técnico es aquel que se representa sobre una superficie plana, (como lo es el papel), todo tipo de objetos, con el objetivo de que proporcione la información necesaria para la construcción del mismo, ya sea en forma real o conceptual.
Las piezas u objetos se suelen representar en planta (ó vista de techo ó vista superior), (vistas auxiliares, principalmente frontal o anterior, y al menos una lateral) indicando claramente sus dimensiones (acotaciones); por lo general, un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) son necesarias para cubrir la información presentada por el objeto.
El dibujo técnico engloba trabajos desde bosquejos o croquis, esquemas, planos de arquitectura, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, y representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, hasta cortes de dichos objetos, uso de figuras o conceptos geométricos, donde la geometría euclidiana, matemáticas, escalas, y diversos tipos perspectivas son aplicadas.
La obra puede ser plasmada en una gran variedad de materiales como lo son diversos tipos de papel, o lienzo o acetato (mylar), pero también el dibujo técnico puede ser presentado en pantalla.
Para realizar el dibujo técnico se utilizan diversas herramientas o instrumentos: reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etcétera. Hoy se usa mucho la informática en su vertiente de diseño (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con resultados impresionantes y tiende a verse mejor y saber mejor sus dimensiones.
Dibujo Técnico
Es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos, con el fin de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
Diferencias entre dibujo técnico y dibujo artístico:
El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y pre-establecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir. Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.
El dibujo artístico es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa. El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones objetos que, por lo regular, tienen tres.
También, debemos tomar en cuenta que el dibujo es la base de toda creación plástica y es un medio arbitrario y convencional para expresar la forma de un objeto por la línea, un trazo y juegos de sombras y luz. Lo que caracteriza al dibujo es la limitación de las formas mediante líneas; esto lo diferencia de la pintura, en la cual la estructura de los planos se logra mediante masas coloreadas. El dibujo es un elemento abstraído del complejo pictórico, que en virtud de su fuerza expresiva, se convierte en un arte independiente.
Importancia del dibujo técnico
El dibujo técnico además de ayudar al conocimiento visual de objetos, contribuye a comunicar ideas en cualquier de las fases de desarrollo de un diseño con lo que demuestra su aspecto más relevante de la comunicación.
Este potencial de comunicación del dibujo se pone en evidencia desde el inicio de un proyecto en donde desde la fase inicial cuando se realizan los primeros bosquejos y se comunican las ideas preliminares propiciando esta comunicación inicial la confrontación de opiniones, iniciando trabajos de investigación y también acrecentando las propuestas de diseños de toda índole.
Esta función de comunicación que posee el Dibujo Técnico, no solamente ayuda a la creación de ideas sino que proporciona la divulgación e información de las mismas.
Las características de esta comunicación del lenguaje gráfico es que sea objetiva, y que permita un dialogo continuo y permanente entre el ingeniero diseñador, fabricante y el usuario, para lograr esto se establecen un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del Dibujo Técnico, dándole ese carácter objetivo, confiable y universal.
Normalización
La normalización o estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.
La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Según la ISO (International Organization for Standarization) la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más necesarios.
Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.
Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es una prueba de la importancia que se da a la normalización.
Tipo de normas
Muchos países han creado sus Organismos de Normalización, pero se tiende a la adopción de las Normas Internacionales ISO. Normalmente las empresas adaptan las normas generales a las necesidades de su fabricación.
País Abreviatura de la Norma Organismo
Internacional ISO Organización Internacional de Normalización
España UNE Instituto de Racionalización y Normalización
Alemania DIN Comité de Normas Alemán
Francia NF Asociación Francesa de Normas
Italia UNI Ente Nacional Italiano de Normalización
En la mayoría de lo sitios las normas mas utilizadas son la UNE y la DIN que claramente están comprendidas en la norma ISO. Tanto los elementos Normalizados, como los comerciales no se suelen representar en el despiece. Sin embargo en el plano de Conjunto se deben de representar para su completa comprensión de disposición.
NORMAS ISO
La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales.
La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costos y efectividad. Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto de vista económico reduce costos, tiempo y trabajo. Criterios de eficacia y de capacidad de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que presentemos, del campo de la información y documentación, son de gran utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnología.
NORMAS DIN
DIN desde 1917 era la abreviatura de Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas).DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de
...