ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Difusion Masivas De Informacion Y Su Regulacion Juridica

sulic22 de Abril de 2013

6.419 Palabras (26 Páginas)1.173 Visitas

Página 1 de 26

TEMA Nº 01

DIFUSIÓN MASIVA DE INFORMACIÓN Y SU REGULACIÓN JURÍDICA.

DEFINIENDO LOS MASS MEDIA

Los medios de comunicación masiva o de masas, a veces llamados por su equivalente en inglés mass media son aquellos que son recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al de público. La finalidad de los medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.

La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA CULTURA DE MASAS.

A los medios de comunicación en la sociedad de masas se les considera como un aparato ideológico del Estado. El Marxismo dice que el Estado es un sistema que permite que las clases poderosas dominen a la clase trabajadora; el aparato del Estado se conforma por dos elementos: el aparato represivo y el aparato ideológico.

1.- El aparato represivo funciona mediante la violencia para el uso del poder y defender sus intereses; corresponde al dominio público y concentra al gobierno, administración, ejército, policía, tribunales, entre otros.

2.- El aparato ideológico del Estado son las instituciones dirigidas a señalarle al ciudadano las reales concordancias con la ideología dominante (la ideología de las clases en el poder), bien sean: la religión, la escuela, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, las manifestaciones culturales y por supuesto, los medios de comunicación. En su mayoría de carácter privado.

Estos dos aparatos crean en las personas las normativas, las creencias, gustos, preferencias, el sentido de propiedad y pertenencia, entre otras vertientes significativas para conformar la sociedad de masas; pero igualmente condicionan la libre expresión para frenar las opiniones que fueron protegidas en un principio por el aparato ideológico. Latinoamérica es un ejemplo de esta situación y las formas de expresión como el arte, la prensa, la radio, la televisión y demás, han sido utilizadas para respaldar las ideologías de los gobiernos luego, este aplica el control y la censura en las opiniones que se ejercen sobre lo que debe saberse y lo que no.

Los medios de comunicación de masas determinan la existencia y preservación del aparato ideológico del Estado por la aplicación de censura y difusión de mensajes en contra o favor del gobierno. La industria de la comunicación tiene mucho poder, porque es la industria de los medios y su proceso histórico surge desde la Revolución Industrial y se extiende a la sociedad moderna de manera vertiginosa. Al aparecer la prensa en 1450 comienza el desarrollo de esa industria. El capitalismo se apodera de formas de transmisión cultural y las industrializa para comercializar con los medios de comunicación.

En la segunda mitad del siglo XV se establecieron imprentas en los centros comerciales más importantes de Europa y se inicia la era de comunicación de masas coincidiendo con las forma de producción capitalista y el Estado – Nación moderno. Desde ese momento la prensa comienza a publicar panfletos, periódicos y boletines diversos, dedicados a sucesos particulares y no seriales. A principios del siglo XVII las publicaciones informativas aparecen con frecuencia y regularidad produciendo preocupación en el Estado que empieza a regular y reglamentar el contenido de esas publicaciones (antecedente de la censura).

A los libros, a la prensa escrita, al telégrafo, al correo y al ferrocarril, se les unen el cine, la radio y la televisión para originar la cultura de masas…, y actualmente, el poder de Internet.

A causa del crecimiento y la consolidación de los periódicos de circulación masiva se inicia el comercio internacional de las noticias manteniéndose en la actualidad con la más arraigada fuerza comercial de dominio y que busca a toda costa repartirse el mundo. Transmiten a cada país las noticias televisivas, de radio y de periódicos y antes de llegar al público son filtradas por las políticas internacionales y gubernamentales respectivas. Con el surgimiento de la fotografía las industrias la toma como una nueva forma de comercialización y de inmediato surten el mercado de herramientas como: cámaras, utensilios, productos químicos de revelado y fijación, manuales, entre otros, para su producción y consumo. Los pintores se ven constreñido por las necesidades económicas a utilizar este nuevo invento y la burguesía es la que más solicita fotografías para dejar patentado en el tiempo su clase y prestigio

La fotografía da origen al cine. En sus orígenes, el cine era una forma de archivar los sucesos históricos y sociales. Pero muy pronto se industrializó. Las figuras cinematográficas se convirtieron en burdas representaciones idealistas del capitalismo y se crean “estrellas” y la vida glamorosa, idealizando al espectador para que se procurara la misma vida de los artistas de la pantalla. Se convierte en un medio de entretenimiento para la clase trabajadora. De allí que el espectador debe hacer suyos los ideales de vida de la clase burguesa, induciéndolo a trabajar más para poder alcanzarlos.

Con el surgimiento de la Radio y la Televisión, siendo factores importantísimo en la transmisión cultural, se empodera de la información los espectros radioeléctricos convirtiéndose en los mayores difusores de las ideas de dominio capitalista. La radio se monopoliza y las estaciones se organizaron en cadenas nacionales para controlar la concesión programática. Lograr un espacio de transmisión se hizo más difícil, las cadenas nacionales lo impedían con el pretexto de la indisponibilidad de frecuencia. Los inversionistas aumentaron sus ganancias con la Radio y la Televisión, las compañías que monopolizaron a la radio, lo hicieron con la televisión.

Con el advenimiento de la tecnología computarizada, de los satélites y su uso en la difusión trasnacional de información y comunicación, ésta ha alcanzado dimensiones insospechadas, incluso inimaginables. Es un hecho que millones de personas reciben a través de su televisión o de su computadora, una cantidad impresionante de información.

Es un avance en la era comunicacional, pero limitante para los que no tienen acceso a los medios informativos. En los países en vía de desarrollo y los que tienen extrema pobreza no toda la población tiene el poder de adquirir una computadora, o una antena parabólica, constituyéndose en una desventaja. Hoy hay dos tipos de analfabetas: los que no saben leer y los que no saben computación. De allí que los medios de comunicación en la sociedad son excluyentes y elitistas. La cultura de masas se refuerza por los medios de comunicación y forjan la imagen del hombre masa, que resulta del proceso de uniformización productiva del capitalismo, señalando que todos debemos usar las mismas cosas, los mismos utensilios, comer los mismos alimentos, divertirnos de mismas maneras, frecuentar los mismos lugares, en fin, consumir los productos y servicios que se nos ofrecen a través de los medios y por la poderosa influencia publicitaria

Siendo la comunicación el medio organizativo de la sociedad, donde se desarrollan las relaciones humanas, no solo se compone de elementos físicos como la palabra, el escrito o la expresión del rostro; la conforman también los símbolos y los dispositivos para preservar y transmitir, como son la imprenta, la televisión, la fotografía, entre otras. Se originan el intercambio y rotación de los mensajes, conceptos ideas, palabras e imágenes en formas simbólicas para transmitirlas por los medios creando la cultura de masas. Se cambió radicalmente las formas simbólicas creadas por los individuos y las imágenes son transmitidas por los medios y se mediatiza para la cultura moderna.

Los medios de comunicación surgen porque el capitalismo requiere de nuevos mercados, aplica técnicas de comunicación para industrializarlos y obtener ganancias. Estos medios son monopolizados por los grandes capitalistas para promover el consumo. La propaganda política y la publicidad se utilizan con el fin persuadir al individuo y moldearlo de acuerdo con la ideología del Estado y por extensión, con el sistema capitalista. La sociedad masa creada para que el individuo apartara sus propias creencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com