ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN, IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN JURÍDICA

AlonsoGarcia19 de Octubre de 2013

5.334 Palabras (22 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE MICRO ALDEA UNIVERSITARIA

TRÁNSITO TERRESTRE

SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN, IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN JURÍDICA

ASIGNATURA: POLÍTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ALONSO GARCÍA,

SAN FELIPE, 15 DE MARZO DEL 2013

INTRODUCCIÓN:

Los Medios de Difusión tienen gran importancia para el desenvolvimiento de un país, prácticamente constituyen un motor que mantiene en movimiento el acontecer diario, estableciendo un control en la población.

DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN JURÍDICA:

LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN”, es la forma plural de una palabra tomada directamente del latín. MEDIUS. Todo instrumento o medio que permita y facilite la comunicación entre los seres humano. Hay medios naturales: gestos, diferentes tipos de lenguaje; visuales: imágenes, iconos, símbolos, señales; convencionales como la escritura con sus alfabetos diversos. Se trasmite a través de diversos canales: libro, prensa, radio, televisión, vídeos. Se utiliza a menudo como un singular para referirse a un determinado "medio de comunicación", "un organismo intermedio, medio, o instrumento" y se aplicó por primera vez a los periódicos hace dos siglos. . En la divulgación se parte, en general, de que el mensaje se dirige a un público formado por personas de muy distinta preparación, por tanto cada "medio" tiene su forma de expresión.

Cuando hablamos de Medios de Difusión y no de Comunicación nos estamos refiriendo a un medio en donde la información está dirigida en un solo sentido; es decir se difunde una noticia sencillamente para que la mayoría de la población la oiga, sin importar la opinión de las personas, expresando solamente lo que le interesa al medio. En nuestro país estos medios son utilizados por sus propietarios con fines específicos, pueden ser políticos o económicos, siempre con un interés personal que no siempre es el de favorecer al pueblo. Consideramos que la utilización que se hace de ellos no posibilita la comunicación, sino que se limitan a difundir verticalmente los mensajes emanados por las estructuras de dominación que los controlan. Los medios de masas sobre todo la televisión; y particularmente aquellos en los que prevalece el elemento comercial, promueven una especie de conformismo social, una lealtad irreflexiva a nuestra estructura social. Es decir, su influencia depende de lo que se dice, pero más grave aún también depende de lo que no se dice, porque estos medios no sólo siguen afirmando el status quo, sino que en la misma medida, no estimulan interrogantes esenciales acerca de la sociedad, por lo tanto nos conducen al conformismo y procuran una escasa base para una apreciación crítica de la sociedad. Esta es la causa principal por la cual afirmamos que los medios de comunicación de masas apadrinados comercialmente y apoyados en la publicidad restringen indirecta pero eficazmente el desarrollo convincente de una perspectiva genuinamente crítica, siendo la TV la más eficaz de todas, siendo que nos otorga incluso una nueva organización del tiempo libre.

Mediante la difusión persuasiva de ideas se puede: 1.- Crear opiniones o actitudes entre personas que previamente no tenían ninguna sobre el tema en cuestión; 2.- Reforzar, es decir afianzar e intensificar actitudes ya existentes; 3.- Disminuir la intensidad de las ya existentes, sin llevar realmente a cabo una conversión; 4.- Convertir personas a un punto de vista opuesto al que mantenían.

En la medida que los medios desempeñan su papel de socializadores en el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes, y va moldeando su conducta y su ingreso gradual a la sociedad, los inicia en la adquisición de normas y valores prevalecientes en esa sociedad y en el desarrollo de modos de conducta; estas normas y directrices de los mensajes están determinadas no sólo por doctrinas políticas e ideológicas, sino también por otro factor poderoso: “los deseos del cliente”. Lo cual implica obtención de público, ventas, publicidad, raiting, etc…

Estos modelos sociales que subyacen de los mensajes elaborados por los medios de difusión, fabricando fantasías para los niños, niñas y adolescentes, sin darnos cuenta de que estos discursos televisivos contienen resortes que llevan a estos niñas, niñas y adolescentes a regocijarse frente a los programas como Batman, Superman, Gasparín, Los Power Rangers, Los Simpsons, El Chavo y pare usted de contar. En estos contenidos que parecen inofensivos, contienen elementos que impiden a los niños se reconozcan, se identifiquen, y influye en que éstos quieran y deseen vivir lo que allí se propone como realidad y fantasía, pues no tienen elementos psíquicos para detectar que es una u otra. Con ello no se niegan los contenidos ideológicos siempre presentes y muchas veces intencionalmente buscados. El niño requiere elementos materiales o representaciones concretas para poder jugar, y la televisión le ofrece entonces un conjunto de guiones y elementos fantásticos para estructurar sus juegos.

El objetivo de los medios hoy, es la conformación y estructuración de un modelo de personalidad. Pero no de cualquier personalidad sino uno que responda a las necesidades del sistema de dominación imperante, y excluya y repruebe a los tipos de personalidad no compatibles con el sistema (esa es la explicación de mostrarnos a los revolucionarios como desdentados, malolientes, hordas, flojos, ladrones, negros y toda la sarta de improperios que día a día reproducen en los medios).

Este perverso sistema necesita mantenerse como está, y por ello la importancia de las élites económicas dominantes en mantener el control férreo de la propiedad de los medios; no en balde yo aseguro que la batalla más importante d este año es la batalla mediática, siendo que las élites se resisten a que el Estado venezolano democratice el uso y la explotación de los medios y de la comunicación en general, para con ello asegurarnos diversidad y pluralidad de opiniones, ideas, pensamientos e informaciones, lo cual sin duda alguna contribuirá y garantizará aún más la libertad de expresión e información en el país.

El sistema unidireccional que se maneja en el modelo comunicacional venezolano debe romperse para convertirse en un modelo comunicacional de MUCHOS PARA MUCHOS y no lo que ahora es: LOS MENOS INFORMANDO A LOS MAS, los menos elaborando mensajes para los más y lo peor de todo mensajes cargados de ideología capitalista , egoísta, consumista e individualista evidentemente manipulados y tergiversados no permiten que efectivamente TODOS podamos tener efectivo acceso a la información, a la elaboración de contenidos que se parezcan a nosotros que reflejen nuestra realidad, que se rescaten nuestros valores culturales, que se privilegie nuestros contenidos y nuestros problemas y nuestras propias soluciones, que se nos permita visibilizarnos y en fin conocernos para superarnos en libertad, en paz, en tolerancia, en amor; por ello apoyemos decididamente y no con medias tintas la “NO RENOVACION de la CONCESION del uso de la señal del canal 2 a RCTV” como un paso para romper las cadenas culturales, filosóficas e ideológicas impuestas desde los medios de difusión y convertirlos en verdaderos medios de comunicación.

Los medios de comunicación pueden llegar a ser muy útiles para la sociedad si cumplen con los objetivos para lo que han sido previstos, pero muchas veces son medios, que están viciados, de la ideologización de una minoría, que es la que posee, el monopolio de la información, y de alguna forma, controla lo que las masas deberían saber, y oculta asuntos, de los que la población requiere estar informada.

El estado tiene el deber de velar por hacer cumplir las leyes concernientes a la labor de los medios de comunicación, para que estos cumplan con sus deberes sin violar los derechos de los ciudadanos a estar informados, y puedan garantizar que la información que le transmiten al pueblo, es información veraz.

Muchas veces los medios de comunicación, son empresas privadas, y se conducen en base a principios muy particulares, que no persiguen el bien común, sino más bien sus propios beneficios, y es precisamente en estas circunstancias, cuando se hace necesario la implantación de leyes, y sanciones que disciplinen tales acciones, lamentablemente como resultado de esto, muchas veces es la población la que resulta ser bombardeada por la información manipulada que tiene carácter de desestabilización social, y muchas veces cree todo lo que los medios de comunicación pretenden que esta población crea.

PROPÓSITOS

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

CARACTERÍSTICAS

Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com