ECORREGION COSTERA CONTINENTAL
jose13195 de Enero de 2014
4.270 Palabras (18 Páginas)778 Visitas
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PÁGINAS
Índice general……………………………………………………………….
Introducción…………………………………………………………………
Características físico-natural, cultural y socio productiva de la ecorregion costera continental…………………………………………….
Uso y aprovechamiento actual de la tierra y de los ecosistemas……...
Enfoque ecosistematico de caracterización amplia ecorregional……...
Estados que conforman la ecorregión y su extensión………………….. 2
3
4
9
10
11
Parque nacional y monumento natural de la ecorregión costera continental……………………………………………………………………….
Conclusión…………………………………………………………………... 13
16
Fuentes bibliográficas………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………. 17
18
INTRODUCCION
Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Megadiversos del mundo. Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En nuestro país han sido identificadas 11 ecorregiones, cuyos objetivos han sido establecer prioridades de conservación ya que en el espacio costero y marítimo de nuestro país existen áreas de especial valor ecológico y paisajístico como las lagunas costeras, arrecifes coralinos, playas arenosas, praderas de fanerógamas marinas, acantilados, manglares, estuarios, deltas, humedales costeros, dunas, salinas, playas, puntas, cabos, ensenadas, bahías, penínsulas, terrazas marinas, costas rocosas, golfos, restingas, entre otros, muchas de ellas protegidas a través de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial de nuestra nación.
Por esta razón nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dicta una norma clara y precisa en su artículo 11: “La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen. Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley. Corresponde a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o pueden ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.»
CARACTERISTICAS FISICO-NATURAL, CULTURAL Y SOCIO PRODUCTIVA DE LA ECORREGION COSTERA CONTINENTAL.
Esta provincia, que ocupa el norte y noreste del país, tiene unos 188.000 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 1.800 corresponden a las 72 islas de soberanía venezolana y el resto a la depresión de Unare en el extremo centro-nororiental, a las llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve, que son de emersión al oeste, estructurales en el centro y de inmersión al este, y a las cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y Cariaco y subcuenca del golfo de Paria y La isla de Margarita, correspondiente fisiográficamente a esta provincia.
Toda la provincia está cubierta por sedimentos marinos y fluviales del Cuaternarío, salvo parte de las islas del Caribe, constituidas por rocas ígneas y escasas metamórficas del Mesozoico, y la península de Paraguaná, donde afloran rocas metamórficas jurásicas, intrusivas básicas y ultrabásicas del Mesozoico y granitos del Paleozoico Superior, además de sedimentos locales del Mioceno y Cuaternario.
Las características de la plataforma y margen continental están relacionadas directamente con la batimetría o profundidades que se pueden encontrar y la forma o tipo de la línea de costa que puede presentarse. La presencia de una plataforma ampliamente extendida, generalmente mantiene una pendiente muy suave, con unas profundidades someras. En cambio si la plataforma es angosta o estrecha, las profundidades aumentan rápidamente mostrando una costa de pendiente
Las planicies costeras tienen expresiones fisiográficas diferentes: en Falcón son áridas, desérticas y parcialmente cubiertas de dunas. En el bajo Yaracuy son fértiles, húmedas y boscosas, como también en el bajo Tuy. Las planicies de las bocas de Unare y Barcelona contienen abundante albuferas y salinas, que caracterizan también a las planicies costeras de la isla de Margarita.
La accesibilidad está referida a varios aspectos tales como: físico natural, infraestructura, transporte y costos de acceso en tiempo y dinero. El aspecto físico-natural se refiere al aislamiento entre las islas y su lejanía con relación a tierra firme, excepto para las islas y cayos próximos, y las situadas en parques nacionales que se encuentran relativamente cerca de las costas continentales. Los medios de transporte más utilizados son las embarcaciones privadas, principalmente los peñeros vinculados a la actividad pesquera y los yates o embarcaciones deportivas. No existe un sistema organizado de transporte que asegure el traslado de personas, excepto en aquellas islas o cayos cercanos a tierra firme. Por otra parte, el aislamiento entre cada isla y con tierra firme representa otra limitante que incide sobre el costo en tiempo y dinero para el transporte de personas y bienes.
La carencia absoluta del agua dulce plantea, en consecuencia, la utilización de sistemas eficientes para la obtención de agua potable a partir del agua del mar, lo cual implica un desarrollo poblacional y económico limitado. Este sistema ya es utilizado en islas como Los Roques y La Orchila, pero con funcionamiento deficiente, debido al escaso mantenimiento. Los habitantes de Los Testigos y Los Roques se abastecen también de agua dulce proveniente de las precipitaciones, mientras que los pobladores ocasionales la llevan desde diversos lugares como Margarita, Carúpano y Cumaná. El agua es almacenada en bidones, bajo condiciones sanitarias no apropiadas, pero durante el verano la población insular, se abastece desde tierra firme mediante pequeñas embarcaciones con el consecuente encarecimiento de este recurso. Otra forma de abastecimiento para otros bienes lo representa la Armada Venezolana que los hace llegar a sus unidades en islas como La Blanquilla y Los Testigos.
La Dispersión en esta área marítima extensa tiene como consecuencia, el grado de aislamiento entre sí y con tierra firme es considerable. La dispersión constituye también una dificultad para la vigilancia y control permanente del espacio marítimo en relación al resguardo y seguridad del área, a la vez que incide sobre la capacidad de gestión de los organismos a los que compete la administración y gobierno de estas islas
En cuanto a la Economía de la ecorregion Costera Continental y su entorno marítimo poseen una serie de recursos que pueden ser aprovechados para generar un incremento de los niveles de vida de sus pobladores, garantizar la presencia nacional en otras y para contribuir al crecimiento de la economía nacional a través de la explotación de este potencial:
a) Recursos Pesqueros:
El área más productiva del mar venezolano es la que se extiende entre Mochima, Cumaná, Carúpano, Los Frailes, Margarita, Coche y Cubagua, donde la productividad, en ciertas épocas del año sobrepasa los 1.500 grs/m²/año y en el Golfo de Cariaco, donde la misma es superior a 4.000 grs/m²/año.
La pesca realizada en los archipiélagos Los Roques y Las Aves y en la isla La Orchila se caracteriza por la variedad de especies vinculadas a fondos fangosos, depósitos arenosos y arrecifes coralinos y, en algunos casos, a fondos rocosos.
La pesca de la langosta constituye otra de las actividades pesqueras de importancia en Venezuela, particularmente en las zonas de extracción del Archipiélago Los Roques, de donde proviene el 98% de la producción nacional. El principal puerto de desembarco de este producto es La Guaira, para su posterior comercialización en Caracas; pero otra parte es llevada en avión o barco hacia Las Antillas, desconociéndose el volumen comercializado.
Otra zona pesquera corresponde al área integrada por La Tortuga, Los Testigos, La Sola, Los Frailes, La Blanquilla y Los Hermanos, donde los fondos son predominantemente fangoso-arenosos, aunque también se encuentran fondos rocosos y coralinos. En los alrededores de Isla de Aves se presentan varias posibilidades pesqueras de especies pelágicas, Las aguas que circundan el Archipiélago Los Monjes se caracterizan por poseer fondos marinos fangosos y fango-arenosos y su riqueza pesquera la producen los camarones; particularmente el camarón
...