ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

hanna2922 de Mayo de 2013

598 Palabras (3 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 3

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La globalización marca la transición que ha sufrido la economía mexicana a lo largo de las últimas décadas, la más visible es la apertura comercial y la creciente especialización de procesos productivos en el ámbito internacional.

A raíz de la apertura comercial, se ha puesto en marcha buena parte de las recomendaciones que han hecho sobre educación diversos organismos internacionales, así como aquellas demandas del sector privado de la economía, recomendaciones que pueden traducirse como presiones para el sector.

Entre los organismos internacionales que han realizado recomendaciones y que han ejercido una mayor influencia en la nueva visión gubernamental de la educación esta el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Una de las recomendaciones que se realizo al gobierno mexicano fue el “adelgazamiento del estado”. Esto es, pasar de un Estado propietario a un Estado rector.

Así pues, el BM sustenta “El apoyo a la modernización de los países subdesarrollados para que se invierta prioritariamente en equipamiento, instalaciones y formación del personal de las escuelas de nivel básico, en total deterioro de la Educación Media y Superior”.

En base a la tesis anterior, el BM termina proponiendo limitar los recursos fiscales a las instituciones de nivel medio y a las universidades públicas, así como procurar la mayor cobertura posible del nivel básico y por supuesto mejorar la calidad en éste.

Si bien es cierto que existen instituciones públicas con diversas modalidades (bachillerato general y bachillerato técnico), los accesos para los estudiantes que terminan la educación secundaria se ven restringidos, primero por la deserción y reprobación que ocurre en el nivel básico como en el medio superior, así como por el poco presupuesto destinado.

La importancia de este ciclo de estudios es indiscutible, porque de su calidad depende la adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos especializados.

Las carencias en la infraestructura de las instituciones de nivel medio superior y la falta de cobertura y capacitación de los maestros señalan la necesidad de modificar los criterios de asignación del presupuesto educativo por nivel.

Sin embargo, en la Ley General de Educación [SEP, 1993] se establece que la educación media superior y superior no es materia de reglamentación de dicha ley, además asienta que la educación gratuita y obligatoria está restringida a la educación básica (Preescolar, Primaria y Secundaria), de modo que recomendaciones de mayor apoyo a los niveles medio superior y superior esta fuera de esta normatividad.

El gran reto para la política educativa es replantear una educación media superior que dé respuesta a la actual demanda masiva y heterogénea y satisfaga las complejas exigencias tanto del sistema productivo como de las instituciones académicas de nivel superior.

Ahora bien los planes y programas de estudio de este nivel determinados centralmente, tampoco corresponden a las oportunidades de trabajo de la región o el estado de los estudiantes. La deserción temprana y la escasa vinculación con las empresas producen fácilmente como resultado el desprestigio de las escuelas de opción técnica y favorecen la tendencia de crecimiento de los bachilleratos propedéuticos generales.

Estamos entrando a un cambio con la Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC), en la que se nos exige tener los lineamientos y herramientas para poder desarrollar o preparar jóvenes que sean capaces de competir con sus conocimientos en un área

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com