ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DAFO O FODA, SU ANALISIS.

4687470015 de Octubre de 2013

2.512 Palabras (11 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 11

El análisis DAFO en el diseño de proyectos educativos: una herramienta empresarial al servicio de la educación

¿Cómo podemos mejorar nuestro proyecto educativo centrado en las TIC? ¿Cómo podemos planificar con más eficacia? ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles como centro educativo? Y el entorno, ¿nos ayuda o nos perjudica? Las respuestas a estas cuestiones son el objetivo del análisis DAFO, una herramienta diseñada en el mundo de la empresa pero con muchas aplicaciones en educación.

El análisis DAFO es una herramienta al mismo tiempo sencilla de utilizar pero muy potente como mecanismo de análisis de la realidad y de toma de decisiones. Su nombre proviene de las cuatro ideas que centran el análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. En inglés el término utilizado es SWOT (strengths, weaknesses, opportunities y threats) y podemos encontrar también en el contexto hispanohablante las expresiones FODA y DOFA.

El DAFO tiene muchas posibles aplicaciones tanto en el ámbito personal (por ejemplo, en tutorías con nuestros estudiantes o para reflexionar sobre nuestro propio desarrollo profesional) como en el ámbito colectivo, para el diseño eficaz de un proyecto educativo o para la evaluación y redacción de la memoria final de curso. Además, en la red puedes encontrar mucha información sobre el DAFO: presentaciones interactivas, herramientas on-line gratuitas y como servicio a una comunidad así como múltiples plantillas para su realización tanto en castellano como en inglés.

La técnica de análisis DAFO ha sido utilizada en relación con las TIC por Pilar Colás y Juan de Pablos Pons:

La incorporación de la técnica DAFO a la formación docente virtual pretende que los profesores reflexionen y valoren las problemáticas específicas de sus centros, contextos y culturas escolares en la integración de las TICs a sus tareas docentes. Que analicen el potencial de sus contextos y situaciones en la integración de las TICs, así como los principales "handicaps" derivados de la propia tradición escolar. Y tras este diagnóstico propongan actuaciones innovadoras en su aula, haciendo uso de los recursos educativos disponibles en Internet.

En este sentido, precisamente, el comienzo de un buen análisis DAFO es el planteamiento de un objetivo claro: realizar un análisis DAFO puede ser un buen punto de partida para el diseño de un proyecto educativo de centro en torno a las TIC o para promover el uso de las TIC por parte de un departamento o en un ciclo determinado.

A partir de este objetivo se suele recomendar que comencemos con el análisis de los factores externos. Así, la primera pregunta es cuáles son las oportunidades que ofrece el entorno y cómo se pueden aprovechar; la segunda pregunta es qué tipo de amenazas hay en el entorno y cómo se pueden evitar o eliminar. Si las oportunidades hacen referencia a factores externos y positivos para el centro, las amenazas apuntan a factores externos, más allá del control del centro, y que pueden poner en riesgo la consecución de los objetivos.

Al mismo tiempo, estos factores no se refieren exclusivamente al presente, sino también a las oportunidades y amenazas que pueden surgir en el futuro y su incidencia en el desarrollo del centro. En este sentido, para el análisis de las amenazas y las oportunidades se pueden considerar factores demográficos, económicos, políticos y legales, sociológicos, medio-ambientales, tecnológicos o culturales.

El segundo paso es el análisis de factores internos. Aquí las preguntas son cuáles son las fortalezas del centro y cómo se pueden potenciar y cuáles son las debilidades y cómo se pueden limitar o eliminar. En este caso, si las fortalezas hacen referencia a atributos propios del centro de marcado signo positivo, las debilidades señalan rasgos que, aunque están bajo el control del centro, limitan su capacidad para alcanzar los objetivos deseados. El análisis de los factores internos (debilidades y fortalezas) puede centrarse en cuatro aspectos de crucial importancia:

Personal: el claustro, su formación, sus habilidades, etc.; relaciones con padres y madres; los estudiantes, etc.

Propiedades: edificios, equipamientos, etc.

Procesos: programación, instrucción, evaluación, tutorización, gestión (económica, didáctica, etc.) del centro, etc.

Productos: programaciones, adaptaciones curriculares, pruebas de evaluación, calificaciones, etc.

Para guiar el análisis quizás puedan servirte los siguientes materiales, además de la plantilla que ofrecemos a continuación:

ANÁLISIS DAFO

Se trata de una metodología de estudio de la situación de un colectivo en su entorno yen relación con las características internas del mismo a efecto de determinar sus posibilidades de actuación para la consecución de unos objetivos determinados. Estos elementos de análisis pueden ser internos y externos:

INTERNOS EXTERNOS Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades El análisis de estos elementos responde a dirigir la organización respondiendo a las siguientes preguntas:

Tras la confección de la matriz DAFO, llega el momento de establecer las estrategias y los indicadores de éxito que nos permitirán evaluar nuestra actuación. El establecimiento de estrategias supone un ejercicio creativo a partir del conocimiento del centro o de la unidad objeto de análisis (departamento, ciclo, etc.); la intención es potenciar los aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) al mismo tiempo que se evitan las amenazas externas y se reducen las debilidades internas. En este sentido, las posibles estrategias pueden ser de cuatro tipos diferentes:

Estrategias FO u ofensivas: suponen aprovechar tanto las fortalezas (internas) como las oportunidades (externas) para alcanzar nuestro objetivo.

Estrategias FA o defensiva: utilizan las fortalezas del centro para minimizar o contrarrestar las amenazas (externas).

Estrategias DO o reorientación: pretenden superar las debilidades (internas) aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Precisamente, en una entrada reciente describimos el paso de un centro a Comunidad de Aprendizaje, una estrategia de reorientación que ha dado un resultado exitoso.

Estrategias DA o de supervivencia: ante las debilidades (internas) y amenazas (externas) a las que se enfrenta el centro, es necesario optar por un cambio para superar ambas situaciones.

En el siguiente gráfico tienes un ejemplo de matriz DAFO y las posibles estrategias para la incorporación de las competencias básicas al currículo:

Ante estos datos se pueden proponer diversas estrategias de actuación:

Estrategia ofensiva (fortalezas + oportunidades): Diseñar un proyecto de mejora del centro basado en competencias con el apoyo del CEP para su presentación a la convocatoria de investigación de la consejería de educación de la comunidad autónoma.

Estrategia defensiva (fortalezas + amenazas): Planteamiento de un proceso de evaluación interna y externa de los resultados a partir de una enseñanza basada en competencias (para confirmar su utilidad frente a su carácter de "moda pedagógica").

Estrategia de reorientación (debilidades + oportunidades): Revisión del papel jugado por los responsables de ciclos o jefes de departamento en relación con la motivación de su profesorado para el desarrollo de una enseñanza basada en competencias.

Estrategia de supervivencia (debilidades + amenazas): Búsqueda de apoyos en la inspección educativa para promover la incorporación de las competencias básicas al currículo.

Por último, hay algunos consejos que nos pueden ayudar a realizar un análisis DAFO de manera adecuada:

Intenta ser realista. No merece la pena que nos engañemos.

Define con claridad el objetivo en relación con el cual se realiza el análisis DAFO. Eso ayudará tanto al análisis como a la toma de decisiones.

¿Tienes problemas localizando tus fortalezas y tus debilidades? Haz un listado con las características fundamentales de tu centro y probablemente encuentres ahí tus fortalezas y debilidades.

Piensa también en cuáles son las debilidades y fortalezas que otros ven en ti (padres, administración, compañeros y compañeras de otros centros); quizás no sean totalmente ajustadas pero pueden darte pistas para el análisis. Incluso podrías considerar la participación de padres y madres en el análisis DAFO o que la AMPA realice su propio análisis.

Para localizar oportunidades puedes intentar pensar cuáles son las fortalezas de tu centro y si éstas conducen a alguna oportunidad, o bien si eliminando o reduciendo alguna debilidad se abren nuevas oportunidades en el futuro.

A veces puede ser útil comenzar por los aspectos negativos (debilidades - amenazas) para intentar posteriormente convertirlos en positivos o para encontrar formas de minimizarlos (fortalezas - oportunidades).

¿Se pueden demostrar tus enunciados? Que un enunciado sea verificable es un signo de calidad del análisis DAFO.

Comienza por una lluvia de ideas pero acaba el análisis priorizando cada factor como paso previo al diseño de estrategias de trabajo.

El DAFO no es una predicción sobre el futuro basado en el pasado o el presente; es simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com