EL EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O CIUDADANA
EABREU0517 de Noviembre de 2014
10.743 Palabras (43 Páginas)413 Visitas
Por: Capitán de Fragata, Elvis A. Abreu Encarnación ARD, (DEMN)
EL EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, PÚBLICA O CIUDADANA
• Seguridad Nacional
El concepto de Seguridad Nacional puede tornarse vago e impreciso, pues muchos actores de la vida pública y política se han atrevido a definirlo en sus ponencias en los medios masivos de comunicación bajo un marco conceptual que podría definirse personalista y distante del contexto real, llegando a desdibujar la delgada línea que separa la seguridad nacional de la seguridad pública o ciudadana. Por tanto es un concepto muchas veces mal definido, peor entendido y por consiguiente mal aplicado a diario en estos medios, llevando a la nación dominicana conceptualizaciones que podrían catalogarse como desatinadas, por lo que urge su aclaración.
La Seguridad Nacional ha sido interpretada de varias formas, dependiendo de la realidad de la Estado que la define, generalmente esta irá acorde a la presión dominante que influye en su medio y a sus intereses nacionales permanentes, entendiendo por presión dominante, aquellas con capacidad de enfrentar el poder estatal y amenazar los intereses antes mencionados, por lo que ponen en riesgo la seguridad nacional.
En el mismo orden, para el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América (U.S. Chiefs of Staff), (Cor. Alfonso Littuma Arizaga, 1967) “La Seguridad Nacional, es la condición que resulta del establecimiento y manutención de medidas de protección, que aseguren un estado de inviolabilidad contra actos o influencias antagónicas” (http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html, visitada el 17/09/2011).
El concepto clásico de Seguridad Nacional de acuerdo a (Ormad David, 2007) hace referencia a una relativa estabilidad, calma o predictibilidad, supuesta como beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y estrategias para conseguirla, teniendo como objetivos, prevenir o rechazar amenazas militares de otros Estados, en la actualidad, las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, incluyendo terrorismo, riesgos medioambientales y fenómenos sociales como las migraciones masivas.
El concepto Seguridad Nacional, (Escudé et al 2000: página 56),según la definición establecida por política exterior de Estados Unidos durante la Guerra Fría, es un término utilizado para definir ciertas acciones tendientes para que las Fuerzas Armadas latinoamericanas modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno.
La concepción moderna sobre Seguridad Nacional en el contexto del socialismo del siglo XXI, está conformado a partir de la explicación de un esquema estructural organizativo denominado disciplina del nuevo orden liberal, que irá de la mano con los factores adversos internos que enfrenten las naciones, o sea una mayor atención en lo referente a defensa interior.
En torno a lo anteriormente expuesto, según el analista argentino Fernando Ezequiel Antonín (2007) integra al concepto de seguridad nacional, una ampliación modificada en lo concerniente a defensa interior, desenvolvimiento económico, organización social, protección del medio ambiente frente a los desastres naturales, rol del Estado frente a grupos irregulares y medidas relativas al avance de organizaciones criminales.
De esta manera vemos como en América Latina resultan ampliadas las funciones tradicionales de las Fuerzas Armadas, antes limitadas solo a defensa nacional, constituyéndose en agente de control de crisis o amenazas de conflictos socioculturales, medioambientales, políticos y económicos, cada vez que las fuerzas son llamadas a encarar estas situaciones cuando las fuerzas tradicionales de seguridad ciudadana se ven desbordadas o simplemente como una manera de evitar la escalada a causa de eventos que crecen en su intensidad y alcance.
En la República Dominicana estas nuevas funciones están bajo control civil del Poder Ejecutivo por mandato constitucional; las instituciones castrenses supervisan, coordinan, instruyen y profesionalizan sus tropas en materia de seguridad ciudadana, dándoles mayores herramientas a fin de garantizar al ciudadano la percepción de su seguridad, en apoyo a las fuerzas policiales cuando así lo ordena el presidente.
Sin embargo “existen otros planteamientos, que convierten la seguridad nacional en un concepto muy escabroso, pues no sólo se refiere al hecho de estudiar los fenómenos, personas o instituciones que sustentan o atentan contra la soberanía, sino de encararlos, para de esta manera, evaluar el problema, emitir un diagnóstico y dar alternativas de solución basado en dichos criterios” (www.suprema.gov.do/visitada el 12 /06/2011).
Como también, Ernesto Arrellanes, Paulino (1996 página 23) especialista en política exterior y relaciones internacionales dice que "tradicionalmente no sólo en México sino en todos los países del orbe el término seguridad nacional se ha enfocado al aspecto bélico. Sin embargo, también se refiere a otros ámbitos, entre ellos el económico".
Según la circulación digital número 26 (julio-diciembre 2007 año 12) de Pensamiento Propio, la cual es una publicación de análisis socioeconómico y Político, esta plasma en su pag. 29 que:
“En el caso particular argentino según el trabajo de investigación de opinión pública sobre política exterior y defensa de Argentina 2006, realizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, el delito organizado y el narcotráfico son los dos problemas de seguridad nacional que más preocupa a los argentinos”
(http://www.fes-seguridadregional.org/index.php?option=com_booklibrary&task=showCategory&catid=262&Itemid=319)
Con fundamento en estas concepciones y en otras similares, se puede determinar que para República Dominicana, la seguridad nacional no reside en el uso de la fuerza pública sino en el desarrollo integral que involúcrelas expresiones económica, social y democrática de su sociedad, ya que estos factores de no evolucionar de forma positiva podrían poner en riesgo la estabilidad del Estado, como también en las amenazas emergentes relacionadas con el crimen organizado.
Citando como prueba fehaciente lo anterior, el estallido social que sucedió en la República Dominicana el 24 de abril de 1984, cuando los factores económico y social, empujaron al pueblo a las calles en acciones violentas de protesta, situación esta, que puso en peligro la estabilidad del Estado (Martínez, A: 1986, pagina53).
FUENTE: http://www.factork1.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38:hubo-otro-24-de-abril-el-de-1984&catid=8:editorial&Itemid=4
Ante la escalada de los violentos acontecimientos y el desbordamiento de las capacidades operativas de la Policía Nacional, el gobierno de turno se vio en la obligación de integrar a las Fuerzas Armadas, en las acciones de seguridad pública ya que la estabilidad del Estado y la permanencia del gobierno se encontraban en una posición de peligro e inestabilidad.
Al respecto, Paulino Arrellanes (1996: página 24), señala que "en otra época, la seguridad nacional se refería a los aspectos militar y territorial, debido a que el dominio de unas naciones sobre otras se daba por medio de movilizaciones militares. Sin embargo, conforme los Estados consolidaron su autosuficiencia económica, los más fuertes empezaron a recurrir al dominio comercial", este dominio comercial ha llevado a las naciones menos poderosas a asociarse en bloques regionales buscando mayor competitividad.
Contreras, Marco Antonio (1998), también enfatiza en esta confusión de términos, sólo que él se refiere a la existente entre los conceptos de Seguridad Nacional y Seguridad del Estado. El aspecto más importante del primero de estos conceptos es la soberanía, pues implica la toma de decisiones sobre asuntos internos. "La Seguridad Nacional, en cambio, es la legitimidad de éste y la obediencia y respeto que le guarda la sociedad".
Ante los planteamientos anteriores, es conveniente adoptar la definición que la seguridad nacional se refiere tanto a asuntos exteriores como interiores que puedan afectar la estabilidad del país, independientemente que sean de índole militar, política, económica o social.
En 1980, el general Félix Galván López, entonces Secretario de la Defensa de México, definió la seguridad nacional como: "el mantenimiento del equilibrio social, económico y político, garantizado por las Fuerzas Armadas". Esa es la definición aceptada por el Ejército: allí no cabe la fuerza militar como solución a los problemas nacionales. El enfoque mexicano es la negociación. Eso cancela la necesidad de unas Fuerzas Armadas enormes, (Enrique Maza, "Saldo del estallido en Chiapas según un análisis del Ejército Estadounidense, Proceso, número 959, 20 de marzo de 1995, p. 25.).
Desde el punto de vista de las FF.AA. mexicanas, ese equilibrio está, únicamente, garantizado por ellas, pero debe ser instrumentado y sostenido no por estas sino por el Estado, evidentemente en el terreno de la administración pública y las relaciones políticas y el bienestar social.
Sin embargo, la realidad de violencia e inseguridad que vive México en nuestros días ha provocado que el Estado varíe su posición al respecto, y se ha visto obligado a la utilización de las fuerzas militares en operaciones de seguridad pública o ciudadana,
...