ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO ZULIA


Enviado por   •  10 de Julio de 2013  •  2.487 Palabras (10 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 10

Estado Zulia

Zulia es uno de los 23 estados que componen Venezuela. Está localizado al extremo noroccidental del país, haciendo frontera con Colombia por el Oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el Sur y los estados Lara y Falcón por el Este. La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.

Superficie

63.100 km2.

6,92% del Territorio Nacional.

Población

(Según proyecciones del INE para el 2010): 3.821.066 habitantes.

12,92% del país.

Densidad

60,55 hab/km2.

Ciudades Principales

Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago, un importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país, También son destacadas dentro del estado Zulia las ciudades de Cabimas (221.859 habitantes), Ciudad Ojeda -Lagunillas- (146.996 habs.), Machiques de Perijá (63.120 habitantes) y Mara (13.512 habitantes).

Actividades Económicas

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental. Entre los campos destacados, podemos mencionar el de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también los que se encuentran en el sector Occidental y otros campos dispersos como El Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros. Una parte se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo.

El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. La explotación carbonífera de Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región.

Turismo

El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore.

Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijana. En el estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.

Arquitectura de Maracaibo

La arquitectura de la ciudad de Maracaibo (Venezuela) tiene una historia rica y variada, en la cual se desarrollaron estilos propios, sobre todo en las viviendas populares y edificios públicos. Actualmente la ciudad cuenta con excelentes exponentes de diversas épocas y estilos locales y regionales, diversas obras arquitectónicas, de ingeniería civil y unidades urbanísticas cuentan con estatus patrimonial nacional o estatal. A pesar de ello, algunas obras emblemáticas han sufrido pérdidas estructurales y materiales, o han desaparecido por completo como consecuencia del desuso, la falta de mantenimiento y por la ejecución de políticas de modernización y ampliación de las vías de transporte automotor en el centro histórico de la ciudad.

Arquitectura indígena

En Maracaibo no quedan vestigios de construcciones indígenas originales previas a la colonización, pero si existen ejemplos de viviendas palafíticas post-coloniales.

Dentro de los predios de la ciudad se encuentra Santa Rosa de Agua, uno de los pueblos de agua más importantes del Lago de Maracaibo. Este conjunto arquitectónico consta de numerosas viviendas y edificaciones construidas sobre pilares de madera y conectadas por redes de cominerías de madera y canales de navegación.

Arquitectura colonial

En la ciudad se pueden observar algunas muestras importantes de la arquitectura colonial. La Casa Morales, construida en el siglo XVIII junto a la plaza principal de la ciudad (hoy plaza Bolívar) y ubicada al lado del actual Palacio de Gobierno, es la mejor muestra de arquitectura residencial colonial. Fue residencia habitual de los gobernadores españoles en la ciudad y escenario de la firma del Tratado de Capitulación después de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823. Es considerada Monumento Histórico Nacional y Monumento Municipal.

La Por otro lado las iglesias de Santa Ana y el templo del Santo Cristo de Aranza son ejemplos de la arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII. Junto al templo de Santa Ana se encuentra el Hospital Central Doctor Urquinaona, una edificación del siglo XVII que fue sede del primer hospital de la ciudad, conocido como la Casa de la Beneficiencia.

Personajes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com