ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Atletismo

veronicagbr23 de Marzo de 2015

4.233 Palabras (17 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 17

los años 30 y 40 también participaban los muchachos de esa época, en el estadio escolar ubicado en la tradicional urbanización “ El Paraíso” donde hoy está ubicado el Instituto Pedagógico de Caracas. El estadio emblema del atletismo capitalino fue el añejo estadio nacional de el Paraíso, hoy Brígido Iriarte, construido en los años 40 y rodeado de siembras de hortalizas en la vieja Caracas.

Pruebas o carreras de velocidad

________________________________________

Las carreras o pruebas de velocidad son unas de las pruebas más representativas del atletismo, y consisten en que un individuo/corredor recorra una distancia predeterminada en el menor tiempo posible. El corredor se sitúa en su calle o carril (está prohibido invadir la calle del resto de atletas) y, tras el disparo que da inicio a la competición, se impulsan desde los tacos de salida para lograr la mejor marca de entre todo los participantes. El impulso debe ser tan explosivo que es muy importante que el velocista haga un buen ejercicio de calentamiento y entrene su estrategia de salida.

Carrera de velocidad

En el atletismo, la carrera de velocidad se refiere a cualquiera de las carreras a pie más cortas y que consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 al aire libre las de 100, 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista.

En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida, diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.

Las salidas en atletismo

La salida es la primera acción técnica en una carrera, y tiene más importancia a medida que la distancia es más corta y por lo tanto más veloz.

TIPOS DE SALIDAS

Existen dos tipos de salida salida alta y salida baja.

• Salida baja: esta por lo usual es la salida mas común se utiliza para las pruebas 100 metros planos, 100 metros vallas, 300 metros entre otras esta consiste de apoyar los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida los pies se ponen de una forma escalada para maximizar su empuje, las manos son colocadas metros antes de la linea de partida. Esta salida es usual mente utilizada en pruebas de velocidad como las ya nombradas. Esta salida tiene tres pasos al comenzar la serie se coloca cada participante en un pedestal con las rodillas tocando el suelo, cuando se dice “preparados” se levantan las rodillas quedando en la posición de partida, luego se dice “listo” ahí se comienza a coger impulso y cuando se dice “fuera” se impulsa con el pie que este mas cerca de la linea de partida permitiendo un empuje que da una buena salida.

• Salida alta: esta salida usual mente se usa en las pruebas de recistencia como: medio fondo: 800 y 1,500 metros; fondo: 5,000 y 10,000 metros; gran fondo o marathon: 42,195 metros, carrera con obstaculos: 3,000 mts o 2,000 entre otras. Esta salida es mas facil que la salida baja la pocision de esta salida es: pones los dos pies casi en linea el pie que da el impulse es el que esta mas serca de la linea de salida, las manos son colocada en los muslos empujando leve mente hacia abajo para causar una major friccion contra el piso en el pie que da el empuje.

Vallas

Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m (con vallas intermedias) y los 200 m, con vallas bajas. En los campeonatos nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.

En todas las distancias hasta los 110 m inclusive, la primera valla está a 13,72 m de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas 9,14 m; la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 m. En distancias superiores a 110 m pero que no exceden de 200, la primera valla está a 18 m de la salida y el resto están separadas 18 m. En los 400 m, la primera valla está a 45 m y el resto están separadas 35 m, quedando 43 m desde la última valla hasta la meta.

En la prueba femenina de 110 m vallas, la primera está a 13 m de la salida y la separación entre ellas es de 8,5 m, quedando 10,5 m desde la última valla hasta la meta.

Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en ángulo recto con respecto al cuerpo. Gran velocidad de carrera, flexibilidad y una gran coordinación, son elementos importantes para tener éxito.

Carreras con obstáculos

Las carreras con obstáculos son carreras a pie del actual atletismo en que los competidores deben completar los obstáculos en el menor tiempo posible.

El evento tuvo sus orígenes en las islas Británicas. Los competidores debían correr de un pueblo a otro, tomando como referencia los pináculos de los templos (llamados en inglés steeple, de ahí el nombre en esa lengua) debido a su fácil localización en largas distancias. En estas competencias, era inevitable sortear toda clase de obstáculos en el trayecto.

Las distancias estándar serán 2000 y 3000 metros. Habrá 28 pasos de vallas y 7 saltos de fosa en la carrera de 3000 metros y 18 pasos de vallas y 5 saltos de fosa en la de 2000 metros. En las pruebas de carreras con obstáculos habrá 5 saltos por vuelta después del primer paso de la línea de llegada, siendo el franqueo de la fosa. Los obstáculos estarán distribuidos de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. La altura de las vallas será de 0,914 m para hombres y 0,762 m para mujeres; la barra superior irá pintada con franjas en blanco y negro o colores que contrasten. La fosa debe estar llena de agua hasta el nivel de la pista.

En la categoría Cadete se corre una distancia de 1500 metros, con una altura de 0,762 m, siendo el primer obstáculo a pasar el de la recta. El atleta puede pasar cada valla de cualquier forma. Cada atleta debe franquear cada valla y pasar por encima o a través del agua. Será descalificado todo atleta que:

• No franquee una valla

• Pase por uno u otro costado de la fosa.

• Pase el pie o la pierna por debajo del plano horizontal del borde superior de una valla en cualquier momento del franqueo.

El foso consiste en un obstáculo similar a los anteriores, seguido de una excavación de 3,66 metros de longitud y profundidad en declive, siendo la máxima de 700 mm. Este obstáculo especial da cierta ventaja a los competidores con habilidades para correr carreras de velocidad con vallas, pues lo más recomendado a los competidores es librar a mayor distancia el foso.

A diferencia de los obstáculos usados en las competencias de velocidad con vallas, los de esta competencia no caen si son golpeados; incluso algunos competidores se apoyan sobre el obstáculo para poder saltarlo.

Maratón

Un maratón o una maratón1 es una carrera de larga distancia que consiste en correr una distancia de 42.195 metros. Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina desde Atenas 1896, y en Los Ángeles 1984 se incorporó la categoría femenina.

Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 37 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 225 kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió.

Lanzamientos

El lanzamiento tiene lugar en la zona comprendida el interior de un ovalo. El Discóbolo de Mirón simbolizado por su famosa escultura del lanzador de disco en el Pentatlón, nos llega desde temprano como historia real de los lanzamientos de la antigüedad. El principio mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador.

TIPOS DE LANZAMIENTOS

Jabalina:

Este implemento está compuesto por una cabeza y cola de metal y una empuñadura enmedio de cuerda. La longitud de la misma será de 2.6 a 2.7 metros para varones y de 2.2 a 2.3 metros para damas. Su peso es de 800 gramos para varones y 600 gramos para damas. Esta se lanzará desde un pasillo de 4 metros de ancho y no menos de 30 metros de largo, el área de caída estará delimitado por líneas de 5 centímetros de ancho y un ángulo entre dichas líneas de 29 grados.

Martillo:

Este implemento está compuesto por una cabeza, un cable y un asa, todo metálico. La longitud total del implemento será de 1.16 a 1.195 metros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com