El Palo De Brasil
jenny255969 de Agosto de 2014
660 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
Los comerciantes del relato, Agustín Pardo y su yerno Mateo de Arroyo, eran dos ejemplos de la clase comercial de finales del siglo XVIII. Esta clase comercial era en su mayoría española y estaba asentada principalmente en Cartagena desde donde, los comerciantes, tenían una gran influencia
107
.Los empresarios se dedicaban en general a más de una mercancía. Los mencionados Pardo y Arroyo, por ejemplo, llevaban a cabo la exportación de oro, palo de tinte, cueros y cacao. Asimismo, Pardo también recibía ganancias de las importaciones de telas y otros géneros desde España a la Nueva
Refiriéndose a los tintoreros de Inglaterra, Frailee dice que normalmente se pensaba que el buen palo de Brasil venía de Pernambuco y que la versión barata, el brasilete provenía de Jamaica, lo que coincide con la idea de Fernández
300
. En anteriores capítulos ya hemos discutido las grandes cantidades de palo de Brasil de la Nueva Granada que se traficaban hacia esta isla, por lo que podemos tener una fuerte sospecha de que tanto Fernández como los ingleses se refieren parcialmente al palo extraído de Santa Marta, la Guajira y Valledupar. Fernández y los tintoreros ingleses de Frailee hablan en la década de los setentas, antes de que en la siguiente década se montara el estanco de palo de Brasil en Santa Marta; por lo que es comprensibles desconocimiento sobre el palo de Brasil de la Nueva Granada. Allí, los funcionarios y comerciantes no eran completamente ajenos a estos problemas de calidad. En 1775, Julián de Arriaga, encargado del acopio de maderas en la provincia de Santa Marta, escribe al Virrey Manuel Guirior sobre las dificultades del corte de las maderas pedidas desde Cádiz. Dice que hay muchas maderas de baja calidad cuya extracción puede ser tan costosa que no valga la pena y que es mejor enviar al monte un “sujeto inteligente” que pueda distinguir las de buena calidad. Dice además que es difícil encontrar las piezas de las dimensiones que se piden en Cádiz “sin trajinar muchos montes, pues los árboles no son tan corpulentos”. Termina lamentando que las únicas maderas de buena
""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
298 (Fairlie, 1965, pp. 488-495)299 (Mellor & Cardwell, 1963)300 (Fairlie, 1965, p. 499)
90"
Calidad y cercanas a la costa se encuentran en el golfo del Darién, pero estos territorios se encuentran controlados por los “indios bravos
Pero los primeros años de la República no parecieron traer la libertad económica que se esperaba. Por el contrario, estuvieron marcados por el proteccionismo y el mantenimiento de la mayoría de los estancos
337
. Sin embargo, si hubo apoyo a la iniciativa comercial privada, lo que generó un inicial aumento y diversificación de las exportaciones, principalmente a Inglaterra
338
.Los comerciantes neogranadinos tuvieron la oportunidad de ampliar sus negocios transatlánticos a la par de sus tradicionales actividades de terratenientes y funcionarios. También se abrió el espacio para que comerciantes catalanes, franceses e ingleses ganaran protagonismo en la extracción y exportación de frutos de la tierra. Para el caso del palo de Brasil, esto lo podemos ver en las peticiones y solicitudes para el comercio y exportación del palo de Brasil de comerciantes como los catalanes Visbal y Oligós y el inglés Juan Glenn, entre otros.
Veamos por ejemplo a Juan Glenn, conocido comerciante inglés
346
Establecido en Barranquilla y mencionado en varios relatos de viajeros europeos
347
...